14 dic 2010

Qué es la desigualdad?

Un buen artículo que les recomiendo...

Does growing wealth and income inequality in the United States presage the downfall of the American republic? Will we evolve into a new Gilded Age plutocracy, irrevocably split between the competing interests of rich and poor? Or is growing inequality a mere bump in the road, a statistical blip along the path to greater wealth for virtually every American? Or is income inequality partially desirable, reflecting the greater productivity of society’s stars?

There is plenty of speculation on these possibilities, but a lot of it has been aimed at elevating one political agenda over another rather than elevating our understanding. As a result, there’s more confusion about this issue than just about any other in contemporary American political discourse. The reality is that most of the worries about income inequality are bogus, but some are probably better grounded and even more serious than even many of their heralds realize. If our economic churn is bound to throw off political sparks, whether alarums about plutocracy or something else, we owe it to ourselves to seek out an accurate picture of what is really going on. Let’s start with the subset of worries about inequality that are significantly overblown.

In terms of immediate political stability, there is less to the income inequality issue than meets the eye. Most analyses of income inequality neglect two major points. First, the inequality of personal well-being is sharply down over the past hundred years and perhaps over the past twenty years as well. Bill Gates is much, much richer than I am, yet it is not obvious that he is much happier if, indeed, he is happier at all. I have access to penicillin, air travel, good cheap food, the Internet and virtually all of the technical innovations that Gates does. Like the vast majority of Americans, I have access to some important new pharmaceuticals, such as statins to protect against heart disease. To be sure, Gates receives the very best care from the world’s top doctors, but our health outcomes are in the same ballpark. I don’t have a private jet or take luxury vacations, and—I think it is fair to say—my house is much smaller than his. I can’t meet with the world’s elite on demand. Still, by broad historical standards, what I share with Bill Gates is far more significant than what I don’t share with him

The Inequality That Matters

2 dic 2010

La apasionante historia de cómo los más pobres en los países pobres se están educando a sí mismos

Saludos,

Otro buen artículo que nos regala Dinero para reflexionar sobre lo que hacemos o se puede hacer en el sector

http://www.dinero.com/edicion-impresa/management/semillas-esperanza_80283.aspx
El profesor James Tooley de la Universidad de Newcastle tiene la capacidad de soñar despierto. Ese espíritu soñador lo llevó a buscar su primer trabajo como profesor de matemáticas en Zimbabue, pocos años después de su independencia del Reino Unido en 1980, con el objetivo de ayudar a los más pobres en el naciente gobierno socialista del militar Robert Mugabe. Sin embargo, estando allí, sus superiores afirmaron "que no iban a desperdiciar su talento en las zonas rurales", y por ello lo asignaron al colegio de clase alta Queen Elizabeth High School, justo en el centro de Harare, la capital. Pocos años después, Tooley logró su objetivo de ayudar a los niños más pobres y allí se enamoró de África. Poder vivir en carne propia con los más necesitados desde muy joven le hizo pensar que algo anda mal en el pensamiento tradicional sobre los países en desarrollo.

En entrevista con Dinero, Tooley afirmó que "todo el mundo sabe que los más pobres necesitan desesperadamente nuestra ayuda. Que los países en desarrollo no pueden triunfar por su propia cuenta… que se requiere más y más ayuda porque están allá sentados pacientemente esperando a que llegue". Pero toda su vida académica y profesional le ha demostrado justamente lo contrario.

Gracias a su experiencia en África, en el año 2000 el profesor James Tooley fue comisionado en un proyecto del Banco Mundial, irónicamente, para estudiar la calidad de algunos colegios de élite en países en desarrollo. Con su particular rebeldía, una tarde, estando en India, Tooley quiso conocer personalmente los suburbios de la ciudad de Hyderabad, una de las zonas más deprimidas en todo el país. Aunque su conductor le aconsejó no seguir, el profesor Tooley se dejó llevar por unos niños hasta que se topó con el letrero de un colegio de nombre Students Circle High School & Institute. Intrigado, continuó su camino y empezaron a aparecer uno y otro más. Incluso, logró relacionarse con el señor Fazalur Rahman Khurrum quien dirigía una asociación con más de 500 colegios de estos.

En su compañía visitaron juntos, entre otros, el colegio Peace High School dirigido por el joven de 27 años Mohammed Wajid. Este colegio era el legado de su madre y para esa época atendía 285 niños con 13 profesores. Al preguntar por los costos Wajid le contestó a Tooley que cobraba 60 rupias mensuales (es decir cerca de US$1,3 de la época). Este día cambió la vida del profesor James Tooley ¡algunos colegios operan en India cobrando menos de US$15 al año! Incluso algunos aceptan gratis niños cuando son huérfanos o tienen dificultades serias. Esto es algo que definitivamente debía contarle al mundo.

De regreso a las instalaciones del Banco Mundial en Nueva Delhi, Tooley les contó exaltado a sus compañeros los hallazgos en Hyderabad. Lamentablemente, no compartieron su entusiasmo. En repetidas ocasiones el mensaje fue muy claro "Tooley debe haber perdido la razón. En los países en desarrollo existen colegios privados para los ricos y públicos para los pobres". Una compañera suya le recomendó el libro del premio Nobel de Economía 1998, Amartya Sen, India: Development and Participation. En sus páginas Tooley encontró que en los años 90 en India colegios privados de bajo costo podrían representar hasta el 80% de la oferta en educación en algunas zonas urbanas y el 30% en rurales. Aun así, Amartya Sen no parecía darles mayor crédito en importancia, muestra del desconocimiento casi completo de estos colegios en la literatura especializada. Es por esto que el profesor Tooley se dio a la tarea de emprender una investigación global para verificar si lo que encontró en Hyderabad se replicaba en otras partes del mundo. Finalmente, la John Templeton Foundation decidió tomar el riesgo de financiar el proyecto que le tomaría los siguientes años de su vida.

Cazador de colegios
Así, de la noche a la mañana, el profesor James Tooley se convirtió en una especie de cazador de colegios privados para los más necesitados. Su travesía lo llevó desde las calles de Hyderabad en India a las periferias de la ciudad de Lagos en Nigeria, a Kibera conocida como el suburbio más grande de África en Kenia, a las zonas más deprimidas de Accra, la capital de Ghana, y a las regiones más pobres en el norte de Somalia. Incluso en China, luego de un extenso viaje, Tooley encontró colegios de bajo costo para los más necesitados en los valles de la provincia de Gansu.

La historia se repetía una y otras vez. Al preguntar por estadísticas oficiales, la respuesta era contundente: acá no existe tal cosa como colegios privados para los pobres. Pero Tooley insistía. El libro The Beautiful Tree: a Personal Journey into How the World´s Poorest People are Educating Themselves es el relato personal del viaje del profesor James Tooley identificando miles de estos colegios. Pero una pregunta clave salta a la vista ¿Si en estos países existen colegios públicos por qué muchos padres de familia deciden pagar una mensualidad que puede representar hasta el 10% de sus ingresos?

Joshua, padre de Victoria, una hermosa niña del colegio Supreme Academy en Ghana, fue uno de los miles de padres que Tooley entrevistó para entender por qué escogían pagar una mensualidad a pesar de que muchos de estos colegios no tienen la infraestructura requerida y profesores certificados. Tooley encontró que en estos países un profesor puede ganar hasta 7 veces más en un colegio público que en los privados de bajo costo. Según Tooley, la respuesta es que los líderes de estos colegios, como todos los emprendedores, trabajan para satisfacer a sus clientes. "Aunque los expertos en educación no lo acepten, familias pobres escogen estos colegios privados de bajo costo porque tienen el respaldo que no encuentran en colegios públicos plagados de ausentismo de los profesores", sostiene Tooley en el libro. Los resultados de su investigación de varios años son muy concretos.

Con una muestra de 24.000 niños de distintos países, Tooley encontró que: en promedio, las clases son de menor tamaño en los colegios privados de bajo costo -cerca de 20 estudiantes contra 40 de los públicos-, en algunas muestras como en India, el ausentismo de los profesores en estos colegios fue inferior al 38% mientras en los públicos en algunos casos era superior al 70% y, respecto a la calidad, los niños de los colegios privados de bajo costo tuvieron resultados superiores en campos como inglés y matemáticas.

Con su libro The Beautiful Tree el profesor James Tooley logró poner en los ojos del mundo las experiencias de los más pobres educándose a sí mismos. En entrevista con Dinero, Tooley comentó que, gracias a su aporte, la fundación R.F. Chandler tiene un fondo por más de US$100 millones para apoyar estos colegios. En la literatura y las organizaciones globales enfocadas en la educación, estos colegios ya no son un tema oculto. Tooley comentó que en América Latina han hecho investigaciones en Guatemala y en el distrito de Aguablanca en Cali. En su opinión, hay tres estrategias para apoyar estos colegios: permitir que crezcan, crear fondos y recursos para apoyar su crecimiento y programas en donde se entreguen subsidios a los más pobres para que puedan escoger los mejores colegios. Estamos acostumbrados a escuchar grandes historias de emprendimiento. Pero el legado del profesor Tooley es entender que pequeños emprendedores también pueden cambiar el mundo.

¿Cómo se convierte un sistema educativo de bajo desempeño en uno bueno? ¿Y cómo uno con un buen desempeño se torna excelente?

Saludos queridos estudiantes,

Les comparto este link

http://sso.mckinsey.com/schools

Allí podrán obtener información sobre las respuestas a estas preguntas.

En la conclusión:
"El reto fundamental al que los líderes de los sistemas educativos se enfrentan es como conducir sus sistemas a través de un proceso que lleve a mejores resultados de los estudiantes. Este proceso es aún más complejo porque el punto de partida de cada sistema es diferente, la realidad de contexto varía, y los líderes de los sistemas se enfrentan a opciones múltiples y combinaciones de qué hacer a lo largo del camino – un simple paso mal dado puede resultar en que estos líderes tomen sin advertirlo un atajo que no les lleve a su destino deseado. Aunque no existe un camino único para mejorar el desempeño de un sistema educativo, la experiencia de los 20 sistemas educativos que han mejorado en nuestra muestra, indica que existen grandes parecidos en la naturaleza de sus procesos. Este informe describe los aspectos de esos procesos que son universales, los que son específicos al contexto, y como ambos interactúan. Esperamos que estas experiencias beneficien a sistemas educativos de todo el mundo en sus procesos de mejora"

30 nov 2010

Con vocación y convicción SÍ se puede... Reportaje Semana

Saludos Queridos estudiantes,

Quiero compartir con ustedes este interesante reportaje, porque logra desmitificar muchas cosas y resaltar la más importante para garantizar una educación con calidad: la vocación y la convicción de quienes están al frente del proceso... los docentes y directivos docentes...

http://www.semana.com/noticias-nacion/gigante-colegios/147978.aspx

EL GIGANTE DE LOS COLEGIOS

No queda en el norte de Bogotá ni tiene un hermoso campus en la Sabana. Por el contrario, el Liceo Campo David, el mejor colegio del país según las pruebas del Icfes 2010, queda bien al sur, en la calle 46 Sur número 21-27, en el corazón de una de las localidades más pobres y deprimidas de la capital. Y no se trata de ningún error, pues al comparar sus resultados con los que obtuvieron los encopetados colegios de calendario B de todo el país, el Campo David también los supera todos con suficiencia.

El orgullo de esta comunidad educativa es tan grande que en uno de los muros del colegio fue colgada una pancarta verde que lo resume todo: 1.º en Colombia. El mismo que ha hecho que las miradas de gran parte de los educadores se estén dirigiendo por primera vez al sur de la ciudad.

El alma, corazón y motor de este novedoso proyecto educativo es Henry Romero Vivas, químico de la Universidad Libre y periodista de la Universidad Externado de Colombia, quien en 1986 decidió fundar su propio colegio en el que pudiera desarrollar toda su herencia y vocación educativa.

En una pequeña casa de siete metros de frente por 35 de fondo, el Liceo Campo David nació como un preescolar en 1986, pero desde ese momento empezaron a sembrar la idea de que a través del conocimiento y la disciplina era posible cumplir sus sueños. La historia de este hombre es un ejemplo viviente de que esto es posible.

Romero, de 59 años, nació en Anolaima (Cundinamarca), en el seno de un hogar lleno de dificultades económicas. Fue el mayor de los ocho hijos de María del Carmen Vivas, la maestra de la vereda La María, y de un padre 'irresponsable', pues prácticamente el hogar tuvo que salir adelante con el salario de la educadora. "De mi madre heredé su gen dominante de ser educador". Claro que lo mismo pueden decir siete de los ocho hijos, que también dedicaron su vida a la enseñanza. De hecho, las hermanas de Romero Vivas son las dueñas del Colegio Nueva Alianza Integral, en Ciudad Berna, en el sur de Bogotá, que este año ocupó el puesto 42 en el Icfes.

Romero terminó su bachillerato en 1970 en su patria chica, después estudió, con grandes sacrificios, licenciatura en Química en la Universidad Libre de Bogotá. En 1975 ingresó como profesor del colegio público Nicolás Esguerra, donde empezó a enseñar lo que ha sido su pasión: la química. También estuvo en el Liceo Femenino de Cundinamarca, entre otros, hasta que creó su colegio.

El nombre Campo David nació del profundo amor que siente Romero por el campo, pues de allá viene, y de David, el hijo y músico predilecto de Dios. En 2001 salió la primera generación de bachilleres, que ocupó el puesto 525 en todo el país; en 2002, el 221, y a partir de 2003 el Liceo ha estado siempre entre los 15 mejores del país en calendario A, en el rango de nivel muy superior y con un puntaje que oscila entre 62 y 63 puntos. Pero este año, el colegio obtuvo el increíble puntaje de 78 puntos y la impresionante cifra de 87,3 puntos en matemáticas, superando incluso al Instituto Alberto Merani, donde estudian los niños genios del país.

Pero hay otros registros impresionantes. Más del 75 por ciento de los estudiantes que se presentan a la Universidad Nacional son aceptados, y, desde 2005, 19 estudiantes han ingresado becados a la Universidad de los Andes, cinco de ellos en Medicina, gracias a su altísimo rendimiento académico. A esto se puede sumar que en las olimpiadas de química que realiza la Universidad Nacional, los estudiantes del Campo David han sido los mejores y han representando a Colombia en las competencias latinoamericanas.

¿Cuál es la fórmula del éxito? Como ocurre en la educación, es la mezcla de varios elementos: métodos propios, alta exigencia académica, respeto mutuo entre alumnos y profesores, trabajo extracurricular y, ante todo, "exigencia, pero con afecto". Salvo algunos libros, el colegio tiene y desarrolla sus propias guías, talleres y módulos desde el grado primero al 11, elementos que permanentemente son ajustados y oxigenados. Además, cuenta con un sistema propio de evaluación que se aplica, mes a mes, en cada una de las asignaturas. Esto, además de mostrar fortalezas y debilidades, hace que los estudiantes estén familiarizados con este tipo de evaluaciones.

El fuerte del colegio está en la enseñanza de las ciencias naturales, biología, química y física. Estas se aprenden inicialmente con lúdicas, pero después con ejercicios intensos y tareas permanentes. En español trabajan en la comprensión lectora y en la construcción de textos y comunicación oral, y a pesar de no ser un colegio bilingüe, se enseña inglés y francés. Sorprende que los alumnos que presentaron la prueba de inglés en el Icfes este año tuvieron resultados superiores a los de la mayoría de colegios bilingües de calendario B.

Las deficiencias, dice el rector Romero frente a sus alumnos de 11, están en el area de filosofía, "pero las vamos a mejorar". Y al preguntarle por el Icfes, este hombre moreno y de gran elocuencia responde: "A nosotros el Icfes no nos trasnocha, nos preocupa la formación integral de los niños y jóvenes, que sean buenos profesionales, padres, esposos, hijos. Y si alguna obsesión tenemos es buscar que nuestros estudiantes puedan ingresar a la Universidad Nacional, porque es el camino para realizar sus sueños, desarrollar su vida profesional".

Aunque suene extraño, en ese colegio los estudiantes imponen el ritmo y demandan más clases y conocimientos a sus maestros. Esta semana, a pesar de que el año ya terminó, más de la mitad de los alumnos se encontraban en clase en los pequeños salones, dispersos en los tres pisos que tiene el plantel. Los de décimo pidieron refuerzo en física, cálculo y termodinámica. Aldo Fernando García, profesor de Ciencias Sociales, dijo que "a pesar de estar en unas instalaciones con limitaciones y privaciones, los profesores lo damos todo, no solo porque los estudiantes lo piden, sino porque se nos puede exigir. Es algo que tenemos interiorizado y estamos listos para eso".

Precisamente este es un tema que puede ser polémico. Al comienzo del bachillerato, el grupo original de quienes se graduaron este año era de 45 estudiantes, pero solo obtuvieron el título de bachilleres 15. Otros 12 vienen en décimo grado, porque perdieron el año e hicieron uso del derecho que tienen los alumnos de repetir un solo año, y los demás dejaron el colegio porque sus familias se fueron a vivir a otra parte o porque no aguantaron el ritmo que se impone en el Campo David.

Al preguntarles a los 15 bachilleres de 2010, tres de los cuales estudiarán becados en Los Andes y los demás en la Nacional, sobre qué le cambiarían al colegio o qué le ajustarían, la respuesta fue categórica: nada. "Ahora vemos el fruto de tanto esfuerzo y sacrificio, y si el modelo ha funcionado para nosotros y nuestros antecesores, pues demuestra que está bien".

Mayra Martínez, alumna de 11, quien estudiará Geografía en la Universidad Nacional, reconoce que el ritmo en el Campo David es pesado. Desde los primeros años los niños entran en una escala creciente de exigencia. A partir del grado 9 hay algunos días en los que las clases no son hasta las tres sino hasta las cinco, y después de llegar a casa y descansar un rato, hay que estudiar hasta las 10 de la noche o más para hacer las tareas del día siguiente. Hay clases algunos sábados o en vacaciones.

Laura Guerrero, quien estudiará Estadística en la Nacional, dice que si bien ella no tuvo el mismo tiempo para tener novio, chatear o ir a rumbas, como algunas vecinas o primas, ya cumplió su sueño de niña de ir a la universidad. Otra de las que está de acuerdo con la exigencia es Alejandra Castillo, hija de una madre cabeza de hogar, quien que en condiciones normales no habría podido ni estudiar ni en la Nacional. Gracias a su impresionante desempeño estudiará becada Medicina en Los Andes.

El rector Romero dice que "en esta localidad, en el que el estrato 3 es el más pudiente, los niños y padres encuentran en el Campo David no solo un camino para realizar sus sueños, sino un oasis de paz y convivencia. Muchos prefieren estar acá en vacaciones que encerrados en un apartamento o en una casa humilde, y estar en las calles. Eso sí, no todo es carga académica -dice el rector-. Damos clases de ritmo y rumba, etiqueta y protocolo, de cómo sentarse y comer en una mesa, de culinaria y hasta de costura… y salimos al campo, a sembrar árboles, a encontrarnos con nuestros orígenes".

Si hay alguna clave secreta es, sin lugar a dudas, las ganas que tienen los niños de buscar a través del conocimiento y la educación el pasaporte de salida de la pobreza o de las limitaciones con las que muchos tienen que convivir."La educación es el único y más amplio sendero para transformar cualquier vida y cualquier sociedad, y eso es lo que somos".

En este momento el colegio tiene 650 estudiantes, 36 maestros, de los cuales 30 son de planta y, a pesar de enseñar en un colegio de bajos ingresos, reciben sus 12 salarios al año y algunas bonificaciones. La fama que ha ido ganando este colegio ha hecho que muchos establecimientos de estrato alto se hayan llevado a algunos de ellos. Y la fama también se ve en la demanda de nuevos estudiantes. Este año se presentaron 411 familias para 65 cupos, y algunos eran de estrato 4 y 5. En este colegio no pasa el alumno, sino la familia, que empieza a hacer parte activa de la formación de sus hijos.

Además de la estricta formación académica, los alumnos del Campo David tienen un alto compromiso social. Por ejemplo, el plantel, con sus recursos y motu proprio, patrocina el proceso pedagógico de tres escuelas rurales de Anolaima en las veredas La Laguna, La Esmeralda y Mesitas del Caballero. "De nada nos sirve tener los mejores resultados si no podemos compartir nuestra experiencia, pero, al parecer, a muchos funcionarios públicos no les interesa".

"¿Si la Ministra de Educación me diera tres minutos, qué le plantearía? Pues no creo que me los dé, pero le plantearía tres ideas: que todos los colegios de Bogotá apadrinaran una escuela rural de Cundinamarca para sacar, sin reemplazar al Estado, del lamentable estado en el que se encuentra la educación allá. Este programa se podría replicar en todas las ciudades y departamentos. Que el impuesto de ICA que pagamos los colegios sea invertido en mejorar la educación, especialmente la rural, y que busquemos la forma de devolverles el corazón a tantos centros educativos públicos que no son colegios, sino depósitos de niños".

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar un padre por tener a su hijo en el mejor colegio del país y tener prácticamente la certeza de que al final del bachillerato entrará a estudiar a la Universidad Nacional o la que quiera si tiene la posibilidad de pagar? Para sorpresa de muchos, la pensión en Campo David oscila entre 137.800 y 243.000 pesos, que en muchos casos es difícil de asumir por muchas de las familias. Allí no hay bonos, aportes disfrazados, rifas, bingos ni cuotas. Una lección que muchos colegios deberían aprender.

4 nov 2010

Final Seminario

Saludos queridos estudiantes.
Ya están a su disposición las minutas finales que me entregaron. Recordando que la fecha límite fue anoche a media noche.
Estas minutas no tienen que ser comentadas. Pero sí les recuerdo que los comentarios a las minutas 4 vence mañana viernes 5 de noviembre.
Adicionalemnte, cada uno de ustedes recibirá un correo mio con mis comentarios a su trabajo con las minutas, ya que no se pudo evidenciar mis comentarios en la misma metodología planteada.
Finalmente les quiero compartir este informe sobre Índice de Desarrollo Humano 2010 que hace el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Es un trabajo muy interesante para contextualizar mucho más la importancia de la educación en el desarrollo de los países.
El tiempo fue corto, pero seguiremos en contacto.
Estaré entregando notas definitivas a la Dirección del programa a más tardar el 20 de noviembre.

26 oct 2010

Replico una buena columna.....

MEJOR SABER, por Francisco Cajio

"Las pruebas muestran que en el contexto internacional estamos muy mal, sin diferenciar ricos y pobres"

"Es mejor ser rico que pobre" fue la frase que hizo de Kid Pambelé un intelectual de los puños. Pero desde que Aristóteles recibió el encargo de educar a Alejandro Magno ya era claro que resultaba mejor saber que no saber. Y es que el que no sabe, simplemente chambonea. Si a uno se le daña un aparato y va donde alguien que sabe, rápidamente se encuentra el problema y se provee la solución. Si acude a alguien que no sabe, puede recibir una respuesta parecida a "muestre le cacharreamos": a veces atina y arregla el aparato, pero es probable que lo deje inservible: lo grave es que no se sabe con precisión qué pasaba.

El asunto es más grave cuando quien tiene que tomar decisiones es un alcalde, un ministro o un funcionario en cuyas manos se ponen enormes recursos públicos para resolver problemas urgentes de toda la población. Lamentablemente, muchos creen que ser elegidos o nombrados para desempeñar una responsabilidad de estos tamaños es suficiente y que el saber vendrá por añadidura. Con la mejor buena voluntad se dedican a cacharrear con el aparato público haciendo gala de esfuerzo, trabajo y dedicación, pero rara vez aciertan.

Algo de esto sucede desde siempre con la educación del país en todos sus niveles, desde luego con honrosas excepciones.
Personas que jamás hubieran sido designadas para manejar la economía o el sector energético del país no han tenido escrúpulo en aceptar el Ministerio de Educación, las secretarías territoriales o los cargos técnicos que orientan el sistema.

Los últimos resultados de las pruebas del Icfes (Saber 11) demuestran que todavía no sabemos casi nada sobre la calidad de la educación, a pesar de que en los últimos años ha sido el propósito más cacareado. Es importante tener en cuenta que los resultados concretos de aprendizaje a lo largo del proceso educativo dependen mucho de dos factores: el nivel cultural de las familias y la capacidad pedagógica de los colegios. Un colega a quien aprecio mucho dice con ironía que el puntaje de las pruebas no dice si los colegios privados son mejores que los oficiales, ya que la diferencia la marca el apellido. Esto indica que sabemos de sociología, pero no de educación. Las pruebas muestran que en el contexto internacional estamos muy mal, sin diferenciar ricos y pobres.

Bogotá ha invertido en los últimos años cerca de cuatro billones en infraestructura de las mejores especificaciones, miles de millones en capacitación y otros miles de millones (cerca de 30.000 por año) en programas diversos para mejorar la calidad de los colegios oficiales, pero en los resultados de este año solo una o dos instituciones quedaron clasificadas en la categoría muy superior.
Es claro que el solo dinero, sin conocimiento científico y liderazgo académico, no produce resultados. Lo malo es que tampoco se sabe dónde han estado las equivocaciones. Probablemente ha habido falta de continuidad, a lo mejor no sirve reducir un saber complejo a frases publicitarias, de repente hay problemas en la designación de rectores, podría haber problemas en la organización de los colegios... quién sabe. Como si fuera poco, se ha conocido la preocupación de que un porcentaje escandaloso de estudiantes van perdiendo año con el nuevo modelo de evaluación.
Es una lástima, pues la educación de Bogotá se había convertido en ejemplo nacional.

Si bien es alentador reconocer la preocupación del nuevo Gobierno Nacional por avanzar en la búsqueda de calidad de la educación pública como elemento fundamental de equidad social, es preocupante la ausencia de propuestas concretas que se puedan enriquecer, apoyar o controvertir. En varios círculos, incluyendo al presidente del partido de 'la U', se comienza a sentir malestar con la falta de liderazgo en el sector.

Y de regalo por la lectura a este excelente artículo de opinión, este otro documento....

3 may 2010

DOCUMENTO RECIÉN DE ANÁLISIS PARA EL CAPÍTULO 2

Comparto este archivo que, según la visión del autor, da cuenta de lo acontecido en educación durante estos últimos ocho años 2002-2009.
Es un trabajo interesante de mirar y contrastar con la realidad.

En Portafolio salió una nota, para tener idea de lo que se está hablando y debatir al respecto:

Durante la era Uribe el país se rajó en educación: aumentó la inversión, pero disminuyó la calidad
De acuerdo con el proyecto Educación Compromiso de Todos, durante la saliente Administración aumentaron los recursos para contratación, pero la calidad es mala.
El sector educativo cuenta hoy con más recursos de los que había tenido en otros gobiernos, pero ese crecimiento no se ha traducido en aumentos de la cobertura y la calidad de la educación.
A esa conclusión llegó el proyecto Educación Compromiso de Todos después de analizar los dos periodos de la administración Uribe para el informe 'Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009'.
Según el informe, "durante este periodo el gasto público en educación básica, expresado en pesos constantes, creció en un 63 por ciento, registrando un mayor dinamismo en el periodo 2005 - 2009".
Así mismo, en el caso de los recursos provenientes del Gobierno para financiar la prestación del servicio educativo en las entidades territoriales certificadas, "se registró un incremento real del 44 por ciento entre 2005 y 2009".
De acuerdo con Gabriel Torres, coordinador de Educación Compromiso de Todos, durante los 8 años de administración del presidente Álvaro Uribe "se hicieron muchas cosas en gestión pero no en calidad de educación, de pedagogía, además, no se ha trabajado en aprendizaje y no se ha visto soluciones a los problemas de diversidad cultural y en las problemáticas que mantienen las poblaciones vulnerables".
Según él, una de las mayores problemáticas estuvo fundamentada en la idea errónea de que el único problema que había era el aumento de cobertura educativa en el país. "Por ejemplo, no hubo un trato efectivo a problemas tan serios como el de la disciplina y la violencia escolar, a su vez, no se tuvo en cuenta un fenómeno que tiene que ver con el verdadero papel que está jugando el maestro", explicó Torres.
Mala distribución de los recursos
En el caso de la cobertura, por ejemplo, buena parte del incremento de los recursos para educación básica fueron absorbidos por la contratación del servicio educativo con entidades privadas, mediante las figuras de subsidios educativos o colegios en concesión.
Al hablar de calidad, el estudio deja ver el estancamiento de la participación de los recursos destinados a su mejoramiento, en un 6 por ciento del Sistema General de Participaciones (SGP) desde el año 2002. "Quedamos atrapados en la prestación del servicio, en la implementación de procesos administrativos, buscando la eficiencia del manejo de los recursos pero olvidando que el derecho a la educación se garantiza en el reconocimiento de los sujetos como actores históricos", afirmó Torres.
Por su parte, Luis Jaime Piñeros, economista y autor del informe para el proyecto, sostuvo que "los recursos en educación aumentaron 34 por ciento en pesos constantes entre 2005 y 2009, pero fueron destinados a contratar por concesión y subsidios". Según Piñeros, "no se invirtió en infraestructura y en los programas de calidad".
Un 'compromiso de todos'
El proyecto Educación Compromiso de Todos es una iniciativa de las fundaciones Corona, Restrepo Barco, Saldarriaga Concha, Unicef, Corporación Región, el Cife (Centro de Investigación y Formación en Educación) de la Universidad de los Andes y el Oecc (Observatorio de la Educación del Caribe Colombiano) de la Universidad del Norte.

Las Competencias

Discurso Steve Jobs - Apple.......

http://youtu.be/MHFIeDXgyBw

¿Sabia Usted que....?

¡Basta de Historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro

Una entrevista de CNN con Andrés Oppenheimer (periodista y editor del Miami Herald para América Latina) quien lanza su libro “¡Basta de Historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro”.

Habla sobre la importancia de la educación para el desarrollo de nuestros países y señala el papel que, para el mejoramiento de la calidad educativa, deben cumplir el Gobierno, los docentes, los empresarios, el sindicato.

Comparto las dos sesiones de toda la entrevista, porque contiene planteamientos muy interesantes.

Entrevista - Primera parte (15 minutos)

Entrevista - Segunda parte (8 minutos)

Vea también esta nota periodística en el Herald

Vea también esta nota periodística en el Tiempo

.. y esta otra



Nuevo paradigma en la Educación

Corte Constitucional ORDENA

La Corte Constitucional en Colombia ordena intérpretes para Sordos en el Sistema Educativo...

Un tema de interés para la inclusión social.... miremos...

Colombia 2025

Japones hablando sobre Colombia - JCI Colombia

Lea también artículo de prensa

Tecnología en la Educación