20 nov 2015

Sobre los objetivos de desarrollo (del milenio; ahora sostenible) de la ONU

Recientemente en la Asamblea 70 de las Naciones Unidas, organismo multilateral creado para facilitar una mayor armonía de convivencia humana, desde la geopolítica, entre los países de nuestra Casa Común -como la llama el Papa Francisco, al Planeta Tierra-, declararon una serie de objetivos de desarrollo humano, llamados de sostenibilidad, como segunda fase a los declarados en el año 2000 y denominados del mileno.


Esta declaración y estos objetivos, como meta compartida entre todos los miembros, se convierte en un gran referente para las políticas públicas de los diversos participantes de la asamblea para perfeccionar sus acciones de gobierno en procura de hacer más efectivo los propósitos del Estado en cuanto las aspiraciones ciudadanas. Entre ellas las políticas educativas para países, que como el nuestro, Colombia, ameritan un mayor esfuerzo de coordinación y decisión de política estratégica para que se convierta, por fin, en el verdadero motor de desarrollo, económico y social, al que todos los colombianos aspiramos.
Una invitación, en estas reflexiones, es leer estos informes y contribuir con el perfeccionamiento, en el ciclo mismo, de estas políticas educativas, en el que hacer los diversos gobiernos que confirman la estructura administra del Estado Colombiano.

Los que amamos la educación y nos interesa su mejor porvenir, estamos obligados a ello. 

21 jul 2015

Continuando con la propuesta de Política Pública sobre el SNET

Después de un gran recorrido de la política pública en Colombia, para la creación del Sistema Nacional de Formación de Capital Humano (CONPES 3674/10), que tiene como antecedente y soporte los lineamientos para la consolidación y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo (CONPES 81/04), el artículo 58 de la Ley 1753 de 2015 del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, que crea el Sistema Nacional de Educación Terciaria -SNET-, pone por fin la obligatoriedad para que el Estado Colombiano avance en esta necesidad, ya que los requerimientos de capital humano, con calidad y pertinencia, están limitando el avance del sector productivo del país.

El debate para esta creación debe seguir, con mayor profundidad y concreción de acciones. Por lo tanto se hace necesario ampliar la reflexión y promover la construcción de propuestas para esta construcción, para la configuración de un sistema educativo y formativo incluyente, en lo económico y social, para el País.

Por esta razón, replico aquí varias columnas que hasta el momento se han escrito, a raíz de esta iniciativa.

Lo primero es consultar el documento de política pública, publicado por el Ministerio de Educación Nacional.

Lo siguiente es darle una revisión a las siguientes columnas publicadas en medios impresos y digitales:



4 jul 2015

Política Pública y Educación Terciaria en Colombia

Después de un gran recorrido de la política pública en el País, desde la Constitución de 1991, la concepción de la educación y la formación como soportes para la formación del capital humano que requiere Colombia, con claras necesidades de inserción competitiva al mercado global, tiene en el actual Plan Nacional de Desarrollo "Todos por un nuevo País" 2014-2018 una interesante oportunidad de clarificarse con los propósitos de crear el Sistema Nacional de Educación Terciaria.

Este concepto, de acuerdo con la Clasificación CINE de la UNESCO, hace referencia con toda aquella formación y educación posterior a la educación secundaria. Por lo tanto nuestro sistema educativo y formativo colombiano deberá hacer una revisión de cómo está su estructura para clarificar sus definiciones y por lo tanto dar respuesta a este nuevo concepto, más ahora que Colombia quiere ingresar al Club OCDE.

Por ello resulta interesante poder asistir a este lanzamiento que Invita el Ministerio de Educación Nacional, donde se presentará en sociedad los lineamientos iniciales de esta propuesta. Que desde la política pública se concibe como relevante para la construcción colectiva. Conocer, Participar, Aportar y deliberar propositivamente y colaborativamente, en estas intenciones de política pública, es la clave para construir verdaderamente un nuevo País: más solidario, incluyente y próspero... no como frase política sino como idea de sociedad.

30 abr 2015

Lo que nos pasa, porque lo dejamos pasar

Hace unos años atrás, después de mis estudios de Maestría, me pregunté sobre los costos de oportunidad que genera para el desarrollo de las ciudades, así como para cualquier pueblo colombiano, la no continuidad de políticas públicas de interés colectivo. En otras palabras, más coloquiales, qué implica no seguir construyendo sobre lo construido.
Desde mi visión económica, no ortodoxa, existen muchos argumentos que demuestran, dependiendo del enfoque trascendente de las cosas, que los costos son relativos en cuanto a los fines políticos, de la continuidad –o no- de ciertas políticas públicas. En otras palabras, todo depende.
Pero como cualquier persona de bien, interesado de una convivencia social armónica, deseoso de un mayor bienestar colectivo, sin complicarme la vida pensando en lo que nos hace distintos –todo lo contrario, lo que nos hace semejantes-, considero que construir sobre lo construido es lo más sensato; aunque haya que pulir algunas cosas (porque la sociedad hay que recrearla).
Por lo anterior, cuando reviso lo que acontece en el País, por estos días, de manera general, observo que estamos viviendo nuestra propia realidad. Realidad histórica, como estructura institucional, construida y replicada, una y otra vez, y cuyos orígenes siguen vigentes. La incoherencia política e ideológica que sobre una visión de Estado-Nación aún no logramos concretar. Porque la consigna es: sálvese quien pueda, no de papaya pero aproveche toda la papaya que le den, etc.   
Esa lógica de desunión, de falta de caridad humana, de desconfianza y “viveza”, del que es avispado y verraco, del que es un duro y un putas, es la que ha logrado configurar la cultura social que hoy nos molesta tanto (pero cuando quien la evidencia es el otro). Porque no existe la conciencia colectiva que son esas las actitudes las que a todos nos afecta como sociedad. Y, por lo tanto, al no autocensurarnos, el ser conscientes que debemos alimentar nuestro propio auto-gobierno, es lo que alimenta, día a día, la institucionalidad que tanto nos distingue: ser legales en la forma (aparentar) pero ilegales en el fondo (aprovechar toda papaya puesta). Y de eso somos todos, incoherentemente, conscientes (empezando por nuestros políticos).
Ahora que estamos en los diálogos de paz en la Habana, entre el Gobierno Nacional y la FARC, en el paro de los Maestros Colombianos en cabeza de FECODE, en pulso político con el Ministerio de Educación Nacional, que cada día hay más colados en el Sistema Trans-Milenio en la Ciudad de Bogotá, entre otras muchas cosas, la pregunta que me hago es: ¿no es esto un mismo síntoma, como guion, de varias películas que a diario vemos en nuestra sociedad?
El deseo de construir una sociedad distinta a ésta, que tanto los molesta (en verdad), nos debe llevar a acordar (de fondo) una nueva manera de convivir y alcanzar un mayor progreso social. Y eso tiene que ver con el papel que debe jugar la educación en este nuevo ordenamiento social, a partir de la construcción de una nueva institucionalidad. Una institucionalidad incluyente, como lo postulan Acemoglu y Robinson @whynationsfail.
A mi modo de ver, por mi pasión en los temas educativos y formativos, dado el inobjetable contexto global y económico que nos rodea, con cambios vertiginosos en todos los procesos productivos, a causa de los mismos procesos de innovación y desarrollo tecnológico, que desafían los rígidos sistemas educativos y formativos, deberían ser los mismos procesos innovadores (disruptivos) de los sistemas educativos y formativos la solución, como respuesta a estos grandes desafíos.
La exclusión e incoherencia política (e ideológica) que el país ha mantenido hasta el momento (desde la misma independencia), sobre el papel de la educación y formación (práctica) en el desarrollo económico y social del país (con base en las ideas del libro "El Ideal de lo práctico" de Frank Saford), evidencia la triste construcción de la institucionalidad “no incluyente” que vive el país.

Por eso considero, aprovechando el momento político que estamos viviendo, donde la educación está por primera vez en el primer lugar de la agenda nacional, para que entre todos, padres de familia, docentes y gobierno, hagamos un verdadero pacto por la educación que este país merece; como verdadera estrategia de desarrollo económico y progreso social. Reconociendo que el sistema educativo debe tener buenos docentes, bien pagos y socialmente reconocidos como claves en esta apuesta. Y que las familias deben estar más comprometidas con un sistema educativo de calidad, donde la Co-Formación (Escuela/Docentes y Familia) sea un requisito fundamental en esta apuesta. Y que el Gobierno Nacional, con visión de Estado, promueva en el diseño y el desarrollo de políticas públicas necesarias –de largo aliento- para afianzar ese gran propósito de construir progresivamente una institucionalidad incluyente. Para la concreción de una prosperidad colectiva, desde la diferencia, la inclusión y la equidad.

24 mar 2015

Los desafíos de un País y la innovación educativa

Pensando en los desafíos presentes que el contexto global nos presenta, en materia de productividad y competitividad económica, pero también en materia de cohesión social (internacional, interregional e intercultural), el papel de la educación y los procesos formativos, de nuestros sistemas educativos, entran en un escenario obligado de reflexión y reconfiguración con miras a la construcción de un modelo o sistema distinto, que responda con oportunidad a estos y los futuros desafíos. Porque los acelerados procesos de innovación y desarrollo tecnológico están cambiando los paradigmas vigentes, además de corta maduración, en cuanto a los requerimientos del mundo productivo y social y, en consecuencia, el papel del sistema educativo y formativo de cada país.

Un ejemplo de ello es el caso Colombiano, con su reconfiguración como País atractivo -en el contexto internacional- para la inversión extranjera y las posibilidades -limitadas- internas para aprovechar esta promisoria tendencia.

El proceso de negociación con la Guerrilla de las FARC -la más histórica, violenta y numerosa que ha tenido el País- es otro escenario aún más promisorio para la inversión extranjera. Además para mejorar las condiciones de seguridad y desarrollo de todos los colombianos -sin restar importancia a los demás factores de violencia-. Por lo tanto pensar en un País, post acuerdo con la guerrilla de las Farc, aunado a los demás factores de éxito país, deberán estar acompañados de un  país más incluyente desde su sistema educativo y formativo. De allí que la innovación educativa deberá, con prontitud, responder y proponer a estos desafíos para mejorar la condición de todos, como parte de la labor que le corresponde al Estado; al Estado eficaz: procurar la felicidad de su pueblo.

Para promover la reflexión sobre este aspecto, les invito leer esta publicación del Profesor Cajiao en El Tiempo

16 mar 2015

La Educación La Formación en Valores

Hoy en día se está hablando mucho, tanto en el mundo académico como en el mundo productivo, de la necesidad de tener personas, gente de bien, trabajadores con buenas competencias, que le aporten positivamente tanto a la sociedad como a la actividad productiva. Y eso ¿cómo se logra?

Imaginar una personas de esas es pensar en las bases que ha tenido hacia atrás, que lo han construido, moldeado, tal cual está... y como eslabones de una cadena, el origen de todo es... su creación misma.. más, incluso.. el deseo, la irresponsabilidad, misma de quienes pensado, o no, decidieron traerlo al mundo.. y con ese acto, trasmitieron todos sus genes... y su historia de vida...

Por lo tanto pensar en cada eslabón hacia atrás es pensar en lo que le ha permitido su configuración.. si la educación o formación ha contribuido, o no, a mejorar ese perfil deseado.. por consiguiente, la pregunta es: ¿qué debe fortalecer o remediar la educación en ese proceso de educar o formar un buen ciudadano y una persona competente en el trabajo diario de futuro?.. pues lo que desde casa no se hizo... por lo tanto la necesidad de ahora, si bien desde el mundo productivo se exige que se requieren personas técnicas, lo que más se está exigiendo es que las personas tengan competencias de vida misma... por lo tanto volvemos al origen de todo.. y entonces ¿cuál es el papel de la educación y formación?

Esta es una muy buena reflexión para discutir.. y para explorar con mayores argumentos... así que aquí les dejo una muy buena contribución, haciendo click aquí.... 

9 feb 2015

Mitos educativos que se desmienten?

Por considerarlo de gran interés académico, en este, nuestro espacio de interacción, reproduzco un muy buen artículo para analizarlo. Tiene que ver con lo que concluyen algunos expertos internacionales en educación al analizar los resultados de las pruebas PISA.

Fuente: BBC


Todos lo quieren, pero no hay fórmulas y muy pocos lo logran.
Un sistema educativo exitoso es lo que buscan países alrededor del mundo, convencidos de que es la llave para transformar su futuro en un mundo complejo y competitivo.
Los países de América Latina están lejos de lograrlo, según indican sus malos resultados, año tras año, en el informe PISA, que compara el nivel educativo de cerca de medio millón de adolescentes de 15 años en 65 países y es elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
¿Deben estos países gastar más en educación? ¿Invertir más en tecnología? Si algo está claro es que no basta con copiar elementos de naciones con mejores resultados, como Finlandia o Corea del Sur.
Expertos de la OCDE analizan siete mitos desmentidos por las pruebas PISA.

Mito 1. Los estudiantes de hogares más pobres tendrán peor rendimiento

Los adolescentes en desventaja desde el punto de vista socioeconómico pueden lograr muy buenos resultados, según Andreas Schleicher, jefe de educación en la OCDE.
Estudiantes en una escuela en China
El 10% de familias más pobres en Shanghái tiene mejores resultados que el 10% más privilegiado en EE.UU.
Los resultados de PISA muestran que el 10% de los estudiantes de 15 años de familias más pobres en Shanghái, China, tienen mejores resultados en matemáticas que el 10% más privilegiado de la misma edad en Estados Unidos y varios países europeos, señaló Schleicher.
¿Cuál es la situación en América Latina?
"Los datos de PISA muestran que en países que tienen un PIB per cápita menor de US$20.000 –como los latinoamericanos– el aumento en el gasto en educación está estrechamente correlacionado con los resultados educativos", le dijo a BBC Mundo Daniel Salinas, experto chileno en educación internacional comparada de la OCDE y analista de PISA.(http://www.oecd.org/PISA/PISAproducts/PISAinfocus/49685503.pdf)
"Los países latinoamericanos tienen un gasto en educación por alumno que es significativamente menor, en términos absolutos, que el gasto promedio de los países de la OCDE".
"En algunos países como Brasil, Chile o Mexico, el gasto en educación como porcentaje del PIB ha aumentado desde 2000, lo que es una tendencia positiva. Pero todavía falta mucho por avanzar". (http://www.oecd.org/education/eag.htm)

Mito 2. Lo importante es cuánto se gasta en educación

"El éxito de un sistema educativo ya no es el resultado de cuánto dinero se gasta sino en qué se gasta", señaló Schleicher a la BBC.
Estudiantes hispanos en EE.UU.
Estados Unidos gasta más del doble por estudiante que Eslovaquia pero tiene resultados similares.
Corea del Sur es uno de los países con mejores resultados de la OCDE, pero gasta bastante menos que el promedio de los países de esta organización.
Y Eslovaquia gasta cerca de US$53.000 por estudiante entre los 6 y 15 años, pero tiene resultados similares que Estados Unidos, donde el gasto por estudiante es de US$115.000.
Los mejores resultados obedecen a varios factores, pero uno clave es el gasto en los profesores.
"Entre esos factores, invertir en la calidad de los profesores destaca entre los más importantes", le dijo Salinas a BBC Mundo.
Un ejemplo según el experto de PISA es el sistema desarrollado por Singapur en los años noventa para seleccionar, capacitar y remunerar a los profesores.
"Este sistema incluye el financiamiento completo de los estudios universitarios para los estudiantes de pedagogía, un salario docente (inicial y a lo largo de la carrera) competitivo comparado con otras profesiones, e incentivos al desempeño y al desarrollo profesional de los profesores, entre otros.(http://www.pearsonfoundation.org/oecd/singapore.html)

Mito 3. Las clases con menos alumnos son mejores

La reducción de los grupos ha sido una de las principales causas del aumento en el gasto por estudiante en muchos países en la última década, señala Schleicher.
Pero los resultados de PISA no revelan una correlación entre el tamaño de las clases y el rendimiento.
Y la clave, nuevamente, es invertir en los profesores.
"Los sistemas educativos con mejores resultados en PISA tienden a priorizar sistemáticamente la calidad de los profesores por encima del tamaño de los grupos", señala Schleicher.
Alfonso Echazarra, experto de la OCDE en estadística social y analista de PISA, le dijo a BBC Mundo que además del salario competitivo, otro factor importante es el "estatus social que los profesores tienen en la sociedad".
"En el informe TALIS 2013 hay información respecto a las percepciones de los profesores sobre la consideración social de su profesión. En países como Singapur o Finlandia los profesores consideran que se les valora mucho más que en Francia, España o la República Eslovaca".

Mito 4. Equidad vs. selección académica

Muchos creen que un sistema no selectivo promueve la equidad, mientras que un sistema basado en la selección según el rendimiento académico promueve la excelencia.
Padres en Corea de Sur encienden velas antes de los exámenes de sus hijos
Padres en Corea del Sur encienden velas en la víspera de los exámenes de sus hijos.
Sin embargo, las comparaciones internacionales muestran que la equidad no es incompatible con la mejor calidad. Los sistemas educativos con mejores resultados combinan ambos factores.
Ninguno de los países con altos niveles de estratificación está entre los primeros en rendimiento.
El éxito del sistema educativo depende de factores cuya contribución individual no siempre es fácil de determinar, según Alfonso Echazarra.
"El éxito de Shanghái reside en una combinación de factores cuya contribución individual no siempre es fácil de determinar: importancia de la educación en la cultura popular, aprendizaje de experiencias internacionales, innovación educativa, rigurosidad en la implantación de las reformas, universalización de los programas educativos, programas de alfabetización para adultos, ingeniosa combinación entre experimentación local y planificación centralizada, política educativa proactiva, etc". (http://oecdeducationtoday.blogspot.fr/2014/05/education-in-21st-century-five-lessons.html)

Mito 5. El mundo digital requiere agregar materias nuevas

"El mundo moderno no nos premia por lo que sabemos, sino por lo que podemos hacer con lo que sabemos", le dijo Schleicher a la BBC.
Manos de un niño con un lápiz sobre un cuaderno
Es mejor enseñar pocas materias en profundidad que agregar muchas materias.
Cuando se puede acceder a tanto contenido en Google y las habilidades se están digitalizando y los trabajos cambian rápidamente, el foco debe ser que los alumnos puedan manejar formas complejas de pensar y trabajar y se conviertan en lifelong learners, personas que tienen el hábito del aprendizaje de por vida, agrega Schleicher.
Los sistemas educativos con mejores resultados no tienen currículos vastos pero de poca profundidad, sino que se concentran en enseñar unas pocas materias en gran profundidad.
"En 2012, PISA evaluó en qué países los estudiantes tienen mayores capacidades de analizar y resolver problemas financieros, por ejemplo, relacionado con cuentas bancarias", le explicó Salinas a BBC Mundo.
"Los países que han creado programas específicos de educación financiera no obtienen tan buenos resultados en esta dimensión como otros países cuyos programas generales de matemáticos son de excelencia".
"Para Latinoamérica esto puede ser visto como una invitación a mejorar la calidad de la enseñanza en las asignaturas fundamentales, y a enfocar esa enseñanza no en la memorización de contenidos sino en su aplicación crítica y creativa a nuevos contextos".

Mito 6. Para tener éxito hay que nacer con talento

Algunos psicólogos en el pasado sostenían que el rendimiento académico depende más de la inteligencia heredada, que del esfuerzo.
Niño con un cuaderno
"En Finlandia tanto los alumnos como los profesores creen que todos los estudiantes son capaces de lograr muy buenos resultados".
Una comparación de estudiantes en las pruebas PISA indica que los profesores en general esperan menos de los estudiantes de hogares con mayor desventaja socioeconómica. Y muchas veces son los propios estudiantes y sus padres los que tienen bajas expectativas.
"Es poco probable que un sistema educativo logre situarse a la par de los países con mejores resultados mientras no acepte que todos los adolescentes pueden rendir a niveles muy altos", le dijo Schleicher a la BBC.
"En Finlandia, Japón, Singapur, Shanghái y Hong Kong, tanto los alumnos, como los padres, y los profesores y la sociedad en general comparten la creencia de que todos los estudiantes son capaces de lograr muy buenos resultados".
"En estos sistemas educativos, las altas expectativas a nivel universal no son un mantra sino una realidad".

Mito 7. La inmigración baja el nivel

Integrar estudiantes de diferentes comunidades en el sistema educativo puede ser un desafío para muchos países.
Sin embargo, los resultados de PISA muestran que no hay una correlación entre el porcentaje de estudiantes de familias inmigrantes y el rendimiento a nivel general para ese país, afirma Schleicher.
Incluso los alumnos con experiencias similares de inmigración pueden tener resultados muy diferentes. Ello muestra que más importante que de dónde vienen los estudiantes, es a qué colegio van.
PISA maneja el concepto de "estudiantes resilientes", que "a pesar de provenir de familias socioeconómicamente desaventajadas, se sobreponen a sus circunstancias de origen y alcanzan resultados educativos de excelencia", explicó Salinas a BBC Mundo.
"En los países latinoamericanos la proporción de estudiantes resilientes es comparativamente baja. Esto puede deberse a la magnitud de las barreras socioeconómicas en la región y su influencia sobre la autopercepción y motivación de los estudiantes más vulnerables".
"Una manera de mejorar en esta dimensión es fortalecer el clima escolar mediante un vínculo más estrecho entre las escuelas y los apoderados".(http://www.oecd.org/PISA/PISAproducts/PISA-againsttheoddsdisadvantagedstudentswhosucceedinschool.htm)

3 feb 2015

Una nueva "educación" para un proceso "formativo" más cercano a la "realidad"?

Comenzando el Siglo XXI nos hemos encontrado con un interrogante muy grande: ¿qué sucederá con la educación en cuanto a los cambios vertiginosos de la tecnología?

El mundo actual está provocando tensiones muy grandes en cuanto a los requerimientos del mundo "productivo" y las capacidades del mundo educativo y formativo. Y la brecha de pertinencia de que tanto se habla siempre se ha convertido en un gran reto. Y al parecer, a pesar de los esfuerzos, la brecha es cada vez más grande.

Por consiguiente: ¿es hora de "re-pensar" los procesos educativos y formativos? Re-pensar para hacerlos más cercanos a los permanentes cambios tecnológicos de los procesos productivos -y también sociales-?

Una gran pregunta para abordar la complejidad de los postulados de las teorías de capital humano y la contribución del conocimiento a los procesos de productividad y competitividad de las naciones. Y por lo tanto al papel de los sistemas educativos/formativos.

Aquí una muestra: la  Escuela en la Nube

Las Competencias

Discurso Steve Jobs - Apple.......

http://youtu.be/MHFIeDXgyBw

¿Sabia Usted que....?

¡Basta de Historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro

Una entrevista de CNN con Andrés Oppenheimer (periodista y editor del Miami Herald para América Latina) quien lanza su libro “¡Basta de Historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro”.

Habla sobre la importancia de la educación para el desarrollo de nuestros países y señala el papel que, para el mejoramiento de la calidad educativa, deben cumplir el Gobierno, los docentes, los empresarios, el sindicato.

Comparto las dos sesiones de toda la entrevista, porque contiene planteamientos muy interesantes.

Entrevista - Primera parte (15 minutos)

Entrevista - Segunda parte (8 minutos)

Vea también esta nota periodística en el Herald

Vea también esta nota periodística en el Tiempo

.. y esta otra



Nuevo paradigma en la Educación

Corte Constitucional ORDENA

La Corte Constitucional en Colombia ordena intérpretes para Sordos en el Sistema Educativo...

Un tema de interés para la inclusión social.... miremos...

Colombia 2025

Japones hablando sobre Colombia - JCI Colombia

Lea también artículo de prensa

Tecnología en la Educación