3 nov 2013

Profesor Ernesto Treviño (Chile, PhD) Visita la Facultad de Educación


El profesor Treviño, es Académico e Investigador, y su Director Ejecutivo, del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales en Santiago de Chile. (Ph.D.) Doctor en Educación, Harvard University. Académico-Investigador de la Facultad de Educación, Universidad Diego Portales. Correo electrónico: direccion@cpce.cl 

Es Licenciado en Economía del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Máster y Doctor en Educación con especialización en políticas educativas por la Universidad de Harvard. Recibió el Premio Gail P. Kelly a la mejor tesis de doctorado en 2007, entregada por la Comparative and International Education Society de Estados Unidos.

El profesor estavo de visita los días 6 y 7 de noviembre, con el fin de intercambiar conocimientos con relación a las políticas públicas en materia educativa.

Para el miércoles 6, de 11:00 a.m. y hasta las 12:30 p.m. tuvo una charla particular con estudiantes de Pedagogía Infantial, en especial con el curso de Políticas Públicas y Legislación Escolar, en el Edificio A - Aula 202 Sala de Audiencias. En la tarde, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. hará una conferencia abierta, en el Aula 2 Edificio K, sobre la políticas educativas de calidad en la región, con énfasis en Chile y México.


Y para el jueves 7 estará con las estudiantes de Pedagogía Infantil, en la jornada de Cátedra Abierta, de 10:00 a.m. a 12:00 m. (Aula 1 Edificio K). En la tarde se realizará un conversatorio con docentes de la Facultad.



Una muy buena oportunidad para intercambiar ideas y proyectar acciones conjuntas.

Y quienes deseen participar del Semillero de Investigación que sobre estos temas se ha abierto en la Facultad, por favor comuníquese al correo leoncy@unisabana.edu.co


11 sept 2013

Desigualdad y Desarrollo Infantil

De acuerdo con el BID "América Latina y el Caribe es la región de mayor desigualdad en el mundo. Buena parte de esa desigualdad está determinada desde el nacimiento, por sus circunstancias familiares, sociales y económicas. Sin la inversión en el desarrollo infantil temprano, ni el talento ni el esfuerzo son suficientes para poner a aquellos niños que nacieron en circunstancias de desventaja en condiciones comparables a las de los que tuvieron mejor fortuna".

Es una realidad que el nivel de desarrollo de nuestro país no es comparable con la historia de otros; pero también es cierto que podemos generar un mayor colectivo, y rápido, si se valora (políticamente) la importancia de la protección y promoción de familias saludables-socialmente y con ellas el fortalecimiento del desarrollo infantil.

Más información en este link...

21 jun 2013

Sobre lo importante.. y sobre lo urgente...

Por considerar esta columna muy importante, la reproduzco aquí para dar cuenta de las preocupaciones sociales que nos mueven; como colombianos...

Es la columna de Rudolf Hommes en El Tiempo del 21 de junio de 2013.


"Un profesor de economía norteamericano, que ha sido profesor visitante en la Universidad de los Andes, escribe diciendo que, más que el acceso a la tierra, lo que se debería estar discutiendo en La Habana es el acceso desigual a la educación y al conocimiento.
Él no desconoce la importancia histórica y política de llegar a un acuerdo sobre la tierra, sobre todo para quienes nunca han sido propietarios. Pero tiene razón en afirmar que, aunque en Colombia se valora la propiedad de la tierra más que la educación, el conocimiento y, por lo tanto, la educación tienen mayor valor económico, y el acceso a ellos es muy desigual.

Los jóvenes de familias de altos ingresos reciben educación primaria y secundaria de calidad muy superior a la que ofrecen la mayoría de los colegios públicos o los colegios privados para niños y jóvenes de clase media, salvo notables excepciones. La mayoría de los que no terminan bachillerato proviene de estratos bajos y la mayor parte de los que terminan universidad son de estratos altos y medios.

Los salarios de los profesionales son significativamente más altos que los de los que no terminan estudios universitarios y la calidad del empleo de estos últimos es inferior en estabilidad y riqueza de contenido en comparación con los empleos de los profesionales.

A pesar de lo anterior, ser educado en Colombia no confiere todavía tanto estatus como ser terrateniente ni genera las mismas pasiones. Afortunadamente, la gente no mata por un cupo para estudiar en la Nacional o en los Andes, pero sí lo hace para acumular tierra, porque le corrieron la cerca o le pueden quitar un par de cuadras. Tener una mejor distribución de la tierra genera bienestar, mayor ingreso e inclusión de sectores marginados de la población, y contribuye a cancelar la deuda que tiene la sociedad con la población campesina. Por eso estamos en La Habana, porque se cree que todo ello va a contribuir a la paz, al avance del campo y a sofocar la violencia que han inducido la codicia y la acumulación primitiva y frecuentemente ilegal de activos rurales.

Pero se generarían mayores beneficios si se buscara mayor acceso de la población campesina y la de los estratos de menores ingresos a la educación de calidad, tanto a nivel básico como a nivel postsecundario. Deberíamos aprovechar el momento histórico para complementar lo que surja de las negociaciones con el compromiso de que el nivel de ingreso de sus familias no continuará siendo el factor que determine la calidad y la cantidad de educación que reciban los jóvenes colombianos.

El punto de partida hacia una sociedad democrática es que todo el mundo tenga el mismo acceso a educación de buena calidad. Alcanzar esto disminuiría radicalmente la presión por la tierra y las diferencias que impiden avanzar.

El profesor gringo hace, adicionalmente, una recomendación, a la que se le debería prestar mucha atención. Sugiere crear becas para todos los combatientes activos en la actualidad, tanto de la fuerza pública como de la guerrilla, una vez pasen a ser excombatientes.

Inicialmente, tendrían que ingresar a programas especiales de adaptación y de nivelación de primaria o de bachillerato y luego recibir asistencia financiera para terminar el nivel siguiente en el sistema educativo. Esta recomendación se inspira en el sistema que creó una ley expedida al final de la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos (GI Bill), que financia a los excombatientes para que estudien en instituciones educativas acreditadas. Tal ley les dio la oportunidad a los sobrevivientes de la generación que perdió cinco años en esa guerra de recuperar el tiempo perdido y contribuir al apogeo de la prosperidad de su país. Es otro camino que se debería abrir."

8 abr 2013

La pobreza: menor causa de deserción escolar

Un reciente estudio, publicado por el diario El País, señala que la pobreza es cada vez menos un factor de deserción escolar; sobre todo en la educación media...

Así lo comienza a destacar:

Los países de América Latina han logrado con gran esfuerzo en la última década aumentar las plazas escolares y conseguir que más niños de sectores pobres accedan a la educación. Más del 97% de todos los niños de 7 a 12 años de la región van al colegio (dos puntos más que en 2000), y más del 83% de los adolescentes de 13 a 17 (seis puntos más). Sin embargo, un estudio que acaba de publicar el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), organismo vinculado a la OEI y la UNESCO, pone de manifiesto otras causas del abandono escolar que van surgiendo —o haciéndose más visibles— a medida que se va extendiendo la escolarización a todas las capas de la sociedad.

Para el caso colombiano, este tema cobra gran importancia porque el País actualmente está encaminado a repensar la educación media, lo que obliga necesariamente a responder muchas preguntas con relación al papel protagónico de este nivel, en los jóvenes, como espacio de oportunidad para el desarrollo económico y social.

6 abr 2013

El "poder" del Centro...

En días pasados me encontré con una interesante entrevista en la Revista Semana, realizada por Maria Jimena Duzán a Nicolas Berggruen (accionista mayoritario del Grupo Prisa y presidente del Instituto sobre gobernabilidad que lleva su nombre) y Nathan Gardels (director del New Perspectives Quarterly y del Global Viewpoint Network de Los Angeles Times) con motivo de su visita a Colombia para presentar su libro Gobernanza inteligente para el siglo XXI -escogido por el Financial Times como uno de los mejores del 2012-.
Después de dicha entrevista bajé el libro y comencé a leerlo con interés y pausa. Aún no he salido del primer capítulo. Desde ese mismo instante de lectura no he dejado de referenciar otro libro, bien interesante, que leí entre diciembre del 2012 y enero del 2013, titulado Por qué fracasan los países. También un libro que conocí al leer otro artículo en la Revista Semana. Este libro es de dos destacados economistas, Daron Acemoglu (del Instituto Tecnológico de Massachusetts -MIT-) y James Robinson (profesor de Gobierno en la Universidad de Harvard).

Como profesor del tema de políticas públicas para la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana (Colombia), me causa mucha curiosidad el tema del poder en los efectos sociales.

Siendo este entonces mi interés, hoy día (6 de abril de 2013) me encuentro con esta columna (leída en El Tiempo) de Carlos Caballero Argáez (La dificultad de gobernar en el siglo XXI), me pregunto sobre el si un extremo (lo individual) y el otro (lo colectivo) son polos de una fuerza, que resulta ser mucho más interesante, el Centro, cuál es, o sería, la fuerza (el poder) de este Centro para mantener en equilibrio permanente las cosas?

Considero valioso esta reflexión para indagar por el papel de la Educación en esta construcción del "poder" del Centro...

Infografía - Educación - Finlandia...

¿Cuánto nos demoraríamos, si nos ponemos de acuerdo, para tener un realidad, con identidad, similar?
Miremos también este video



Las competencias

El debate acerca del tema de las competencias tiene un gran escenario de discusión, debate y controversia. Entender el concepto de competencias nos debe llevar a analizar los, quizás, enfoques que deben orientar la distinción entre una cosa y otra. Y para los procesos de enseñanza/aprendizaje sí que cierto..

Los invito leer este artículo sobre el problema de los aprendizajes por competencias... y comencemos un debate.. les parece?

25 feb 2013

Las escuelas no fueron creadas para cambiar la sociedad, sino para 'preservarla'


Una entrevista realizada al Economista y Pedagogo estadounidense Henry M. Levin, en Chile, señala lo anterior.


Interesante revisar sus respuesta para ir un poco más allá de sus provocadoras reflexiones que nos permita indagar más sobre el sentido mismo de lo que hacemos en nuestros contextos educativos.

Las Competencias

Discurso Steve Jobs - Apple.......

http://youtu.be/MHFIeDXgyBw

¿Sabia Usted que....?

¡Basta de Historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro

Una entrevista de CNN con Andrés Oppenheimer (periodista y editor del Miami Herald para América Latina) quien lanza su libro “¡Basta de Historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro”.

Habla sobre la importancia de la educación para el desarrollo de nuestros países y señala el papel que, para el mejoramiento de la calidad educativa, deben cumplir el Gobierno, los docentes, los empresarios, el sindicato.

Comparto las dos sesiones de toda la entrevista, porque contiene planteamientos muy interesantes.

Entrevista - Primera parte (15 minutos)

Entrevista - Segunda parte (8 minutos)

Vea también esta nota periodística en el Herald

Vea también esta nota periodística en el Tiempo

.. y esta otra



Nuevo paradigma en la Educación

Corte Constitucional ORDENA

La Corte Constitucional en Colombia ordena intérpretes para Sordos en el Sistema Educativo...

Un tema de interés para la inclusión social.... miremos...

Colombia 2025

Japones hablando sobre Colombia - JCI Colombia

Lea también artículo de prensa

Tecnología en la Educación