12 may 2014

Lecciones y Retos de Política Pública para la Primera Infancia en Colombia

Para el viernes 16 de mayo, en la tarde -de 4:00 a 7:30 pm-, en el Campus de la Universidad de La Sabana, Auditorio David Mejía Velilla, se tiene contemplado llevar a cabo el Panel-Conversatorio, denominado: Lecciones y Retos de Política Pública para la Primera Infancia en Colombia.

Tiene como punto inicial de referencia una exposición (de 40 minutos) por parte del Profesor Internacional Ernesto Treviño sobre la experiencia de la política de Primera Infancia en Chile, donde se presentarían resultados de investigaciones que dan cuenta de los avances y retos de esta política, desde un punto de vista comparado.
Seguirían, a esta presentación, presentaciones de 20 minutos de los siguientes participantes:
  • El Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media (Julio Alandete y la Directora de Primera Infancia del Ministerio de Educación, Ana Beatriz Cárdenas), presentando los avances y retos del Ministerio en esta política.
  • Constanza Alarcón, de la Presidencia de la República, coordinadora Intersectorial de la Estrategia (de Primera Infancia) De Cero A Siempre, presentando avances y retos de esta política, desde el ejercicio de coordinación intersectorial.
  • Rosa Julia Guzmán, profesora-investigadora de la Universidad de La Sabana, presentando resultados de sus investigaciones en esta materia.
Una vez finalizadas las presentaciones, se abre el espacio para un conversatorio (moderado por el Decano de la Facultad) sobre lo planteado en las presentaciones. Algunas preguntas orientadoras al respecto, en términos generales, serían las siguientes:
  • ¿Cuáles son los principales avances en materia de la Política Pública, de reciente aparición en la agenda pública del país, sobre atención integral a la primera infancia? ¿Cuáles han sido las principales contribuciones de cada entidad involucrada en esta materia?
  • ¿Qué se está haciendo para que el país convierta esta Estrategia, denominada De Cero a Siempre, en una política de Estado, de largo plazo, si la Constitución y la Ley no la conciben como obligatoria?
  • ¿Si la atención integral a la primera infancia, como lo dice la literatura y la evidencia empírica, es tan clave, para generar verdaderas oportunidades de desarrollo económico, social, cultural y político del país, por qué hasta ahora esta intención de política se ha hecho evidente y su implementación-consolidación está tomando más tiempo de lo necesario?
  • ¿Cuál es el papel de las instituciones educativas, que forman nuevos educadores, en el desarrollo de esta política? Y si la formación integral a la primera infancia comienza en casa, ¿qué se está haciendo para fomentar esta práctica desde lo hogares?
  • ¿Qué pacto social y político hay que hacer para reivindicar la labor docente? ¿Cómo mejorar su prestigio social?
  • ¿Qué acciones de política y de ejecución hacen falta en el País para que la educación, y la formación de nuevos educadores, desarrollen efectivamente las prácticas pedagógicas y el sentido social y estratégico de quienes tienen la responsabilidad de fortalecer la acción formativa –que inicia en casa- de las nuevas generaciones?
La moderación del conversatorio abrirá el debate con estas u otras preguntas, que también pueden provenir del público. Los panelistas y sus respuestas también pueden generar más preguntas y contrapreguntas.

La idea con este evento es que el conversatorio sea un excelente espacio de reflexión, con miras a provocar preguntas orientadoras para procesos investigativos que, desde lo académico y político, sean claves para avanzar y profundizar en esta y otras estrategias de política pública.
 
Notas:
para confirmar asistencia  Confirme aquí su asistencia  
Para mayor información:  maestria.educacion@unisabana.edu.co
 
Cordialmente invitados

4 abr 2014

Los resultados PISA y la calidad educativa

Por estos días se viene hablando mucho en el País sobre lo que nos está pasando en materia de la calidad educativa, ya que estamos al final de cuadro comparativo de los resultados promedios de los países participantes en la prueba internacional PISA. Y la pregunta que ha rondado es: por qué estamos tan mal?

Y a esta pregunta surge una adicional, propia nuestra, quizás para espantar culpas: pero  no somos los únicos. Sin embargo, no hemos progresados como otros (como Corea del Sur) que antes estaban en un nivel de desarrollo más bajo que nosotros. Entonces, qué ha pasado?

Me atrevo afirmar que la responsabilidad es de País. Donde Políticamente no hemos concebido la estrategia de desarrollo fundamentada en educación. Hemos estado distraídos por los problemas de consolidación de convivencia, ya que desde el grito de libertad, en 1810, aún hoy estamos queriendo consolidar la visión de país para todos...

En este sentido la educación no ha sido la prioridad, porque hemos carecido de la visión se que se requiere, como estrategia de desarrollo. Porque hemos sido miopes políticamente, pensando en rentas de corto plazo y no de largo plazo. De allí que los resultados educativos, del sistema, en estas pruebas internacionales son sólo el reflejo de esta realidad.

De quién es la responsabilidad? Es la pregunta que siempre se hace, porque queremos lavar nuestras culpas. La respuesta es: DE TODOS. Porque todos hacemos parte de un mismo Estado y nuestras decisiones y omisiones, en los procesos políticos-electorales y de políticas públicas, han conducido a tomar decisiones poco acertadas en materia de estrategias de desarrollo, donde la educación nunca ha estado presente como clave.

En este sentido, para revertir la tendencia, la EDUCACIÓN DEBE SER LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO, si queremos que se ponga en las primeras líneas de los mejores resultados a nivel comparativo mundial (como Finlandia).

El reto es de todos nosotros!!! no sólo de los políticos.

13 feb 2014

Ideas, propuestas, iniciativas,..., por la educación. Y las concreciones

Cada cierto tiempo salen los resultados, locales (SABER) o foráneos (ej. PISA), de las pruebas aplicadas a estudiantes del sistema educativo nacional y local. Y el sabor que queda, una vez son conocidas las cifras, es amargo, muy amargo: los resultados no son los deseados; No son buenos. Y la mirada histórica aún es más cruel: no subimos mucho y estamos en lugares no privilegiados..

Las preocupaciones primero fueron por cuánta más educación pueda tener la población (cobertura); luego, que el sistema sea eficiente (menor deserción y repitencia; mayor progresión, continuidad y terminación en el sistema); pero ahora lo clave es cómo mejorar la calidad (multifactorial).

Colombia no está exenta del debate internacional: invertir en primera infancia, mejorar la pertinencia de la media, mejorar la cobertura de la educación media, fortalecer los procesos de formación docente, mejorar los ambientes de aprendizaje, extender la jornada escolar, involucrar más a las familias en el proceso...etc.

En días pasados salieron las pruebas PISA y desde allí mucho se ha dicho.. pero lo importante no son los golpes de pecho.. es qué podemos hacer con ello: un ejemplo es lo que se menciona en esta columna. http://m.eltiempo.com/opinion/columnistas/jorgeorlandomelo/a-usar-los-datos/13491644/1

Y ahora se propone movilizar un tema de política pública para el mejoramiento de la calidad, con proyecciones de mediano plazo, sobre la base de una iniciativa de un actor relevante para el Sector (la Fundación Compartir); aquí en este artículo el contexto...
http://m.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/en-10-anos-el-pais-debe-ser-el-mas-educado-de-america-latina-santos/13492355/1/home

Sin embargo, no basta con que tengamos ideas, armemos propuestas, tengamos iniciativas.. sino logramos concreciones.. Y para ello todos somos los llamados a movilizar el tema.. por la educación que merecemos...

Y una iniciativa se comienza a abrir paso, movilizada por jóvenes, para construir esa educación... http://www.todosporlaeducacion.co/colombia/


7 feb 2014

Las prioridades educativas: un asunto de política pública?

América Latina, en especial Colombia, ha venido incrementando progresivamente, en estas últimas tres décadas, sus indicadores de logro educativo en materia de cobertura. Constitucionalmente Colombia debe garantizar la educación básica (de primero a noveno grado) y un grado inicial (el grado cero o transición). Y las metas de cobertura (bruta, no neta) así lo demuestran. En básica primaria la capacidad de atención es superior a la población para este nivel y en básica secundaria, por presión de la básica primaria, cada vez hay más estudiantes. Sin embargo en educación media el asunto es preocupante: por los temas de deserción.
No obstante, estamos rezagados. Porque mientras hace 30 años los temas de cobertura eran los relevantes para soportar las concepciones de crecimiento económico, vía mejoramiento de capital humano, hoy día los temas de calidad saltan a un primer plano. Y no hemos logrado coberturas netas universales (en la básica, ni en el grado cero), y los problemas de calidad son mayúsculos (de acuerdo con informes de evaluaciones internas SABER y externas, como PISA).
Se estable, en consecuencia (Heckman así lo indica) que invertir en los primeros años de vida de los niños (incluso desde la concepción y pre-concepción; que tiene que ver con las consideraciones de familia) es la clave para desarrollar un sistema educativo efectivo (en cobertura y calidad). Y hasta ahora Colombia viene avanzando -quizás tímidamente- en este sentido (aún faltan decisiones de fondo, de carácter institucional).
Latinoamérica viene recorriendo este camino y muchos desafíos surgen. Por eso valdría la pena la discusión y como aporte a este necesario debate, vale la pena leer este informe:

LA EXPANSIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN INICIAL DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA


Que se abra el debate....

3 nov 2013

Profesor Ernesto Treviño (Chile, PhD) Visita la Facultad de Educación


El profesor Treviño, es Académico e Investigador, y su Director Ejecutivo, del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales en Santiago de Chile. (Ph.D.) Doctor en Educación, Harvard University. Académico-Investigador de la Facultad de Educación, Universidad Diego Portales. Correo electrónico: direccion@cpce.cl 

Es Licenciado en Economía del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Máster y Doctor en Educación con especialización en políticas educativas por la Universidad de Harvard. Recibió el Premio Gail P. Kelly a la mejor tesis de doctorado en 2007, entregada por la Comparative and International Education Society de Estados Unidos.

El profesor estavo de visita los días 6 y 7 de noviembre, con el fin de intercambiar conocimientos con relación a las políticas públicas en materia educativa.

Para el miércoles 6, de 11:00 a.m. y hasta las 12:30 p.m. tuvo una charla particular con estudiantes de Pedagogía Infantial, en especial con el curso de Políticas Públicas y Legislación Escolar, en el Edificio A - Aula 202 Sala de Audiencias. En la tarde, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. hará una conferencia abierta, en el Aula 2 Edificio K, sobre la políticas educativas de calidad en la región, con énfasis en Chile y México.


Y para el jueves 7 estará con las estudiantes de Pedagogía Infantil, en la jornada de Cátedra Abierta, de 10:00 a.m. a 12:00 m. (Aula 1 Edificio K). En la tarde se realizará un conversatorio con docentes de la Facultad.



Una muy buena oportunidad para intercambiar ideas y proyectar acciones conjuntas.

Y quienes deseen participar del Semillero de Investigación que sobre estos temas se ha abierto en la Facultad, por favor comuníquese al correo leoncy@unisabana.edu.co


11 sept 2013

Desigualdad y Desarrollo Infantil

De acuerdo con el BID "América Latina y el Caribe es la región de mayor desigualdad en el mundo. Buena parte de esa desigualdad está determinada desde el nacimiento, por sus circunstancias familiares, sociales y económicas. Sin la inversión en el desarrollo infantil temprano, ni el talento ni el esfuerzo son suficientes para poner a aquellos niños que nacieron en circunstancias de desventaja en condiciones comparables a las de los que tuvieron mejor fortuna".

Es una realidad que el nivel de desarrollo de nuestro país no es comparable con la historia de otros; pero también es cierto que podemos generar un mayor colectivo, y rápido, si se valora (políticamente) la importancia de la protección y promoción de familias saludables-socialmente y con ellas el fortalecimiento del desarrollo infantil.

Más información en este link...

21 jun 2013

Sobre lo importante.. y sobre lo urgente...

Por considerar esta columna muy importante, la reproduzco aquí para dar cuenta de las preocupaciones sociales que nos mueven; como colombianos...

Es la columna de Rudolf Hommes en El Tiempo del 21 de junio de 2013.


"Un profesor de economía norteamericano, que ha sido profesor visitante en la Universidad de los Andes, escribe diciendo que, más que el acceso a la tierra, lo que se debería estar discutiendo en La Habana es el acceso desigual a la educación y al conocimiento.
Él no desconoce la importancia histórica y política de llegar a un acuerdo sobre la tierra, sobre todo para quienes nunca han sido propietarios. Pero tiene razón en afirmar que, aunque en Colombia se valora la propiedad de la tierra más que la educación, el conocimiento y, por lo tanto, la educación tienen mayor valor económico, y el acceso a ellos es muy desigual.

Los jóvenes de familias de altos ingresos reciben educación primaria y secundaria de calidad muy superior a la que ofrecen la mayoría de los colegios públicos o los colegios privados para niños y jóvenes de clase media, salvo notables excepciones. La mayoría de los que no terminan bachillerato proviene de estratos bajos y la mayor parte de los que terminan universidad son de estratos altos y medios.

Los salarios de los profesionales son significativamente más altos que los de los que no terminan estudios universitarios y la calidad del empleo de estos últimos es inferior en estabilidad y riqueza de contenido en comparación con los empleos de los profesionales.

A pesar de lo anterior, ser educado en Colombia no confiere todavía tanto estatus como ser terrateniente ni genera las mismas pasiones. Afortunadamente, la gente no mata por un cupo para estudiar en la Nacional o en los Andes, pero sí lo hace para acumular tierra, porque le corrieron la cerca o le pueden quitar un par de cuadras. Tener una mejor distribución de la tierra genera bienestar, mayor ingreso e inclusión de sectores marginados de la población, y contribuye a cancelar la deuda que tiene la sociedad con la población campesina. Por eso estamos en La Habana, porque se cree que todo ello va a contribuir a la paz, al avance del campo y a sofocar la violencia que han inducido la codicia y la acumulación primitiva y frecuentemente ilegal de activos rurales.

Pero se generarían mayores beneficios si se buscara mayor acceso de la población campesina y la de los estratos de menores ingresos a la educación de calidad, tanto a nivel básico como a nivel postsecundario. Deberíamos aprovechar el momento histórico para complementar lo que surja de las negociaciones con el compromiso de que el nivel de ingreso de sus familias no continuará siendo el factor que determine la calidad y la cantidad de educación que reciban los jóvenes colombianos.

El punto de partida hacia una sociedad democrática es que todo el mundo tenga el mismo acceso a educación de buena calidad. Alcanzar esto disminuiría radicalmente la presión por la tierra y las diferencias que impiden avanzar.

El profesor gringo hace, adicionalmente, una recomendación, a la que se le debería prestar mucha atención. Sugiere crear becas para todos los combatientes activos en la actualidad, tanto de la fuerza pública como de la guerrilla, una vez pasen a ser excombatientes.

Inicialmente, tendrían que ingresar a programas especiales de adaptación y de nivelación de primaria o de bachillerato y luego recibir asistencia financiera para terminar el nivel siguiente en el sistema educativo. Esta recomendación se inspira en el sistema que creó una ley expedida al final de la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos (GI Bill), que financia a los excombatientes para que estudien en instituciones educativas acreditadas. Tal ley les dio la oportunidad a los sobrevivientes de la generación que perdió cinco años en esa guerra de recuperar el tiempo perdido y contribuir al apogeo de la prosperidad de su país. Es otro camino que se debería abrir."

Las Competencias

Discurso Steve Jobs - Apple.......

http://youtu.be/MHFIeDXgyBw

¿Sabia Usted que....?

¡Basta de Historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro

Una entrevista de CNN con Andrés Oppenheimer (periodista y editor del Miami Herald para América Latina) quien lanza su libro “¡Basta de Historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro”.

Habla sobre la importancia de la educación para el desarrollo de nuestros países y señala el papel que, para el mejoramiento de la calidad educativa, deben cumplir el Gobierno, los docentes, los empresarios, el sindicato.

Comparto las dos sesiones de toda la entrevista, porque contiene planteamientos muy interesantes.

Entrevista - Primera parte (15 minutos)

Entrevista - Segunda parte (8 minutos)

Vea también esta nota periodística en el Herald

Vea también esta nota periodística en el Tiempo

.. y esta otra



Nuevo paradigma en la Educación

Corte Constitucional ORDENA

La Corte Constitucional en Colombia ordena intérpretes para Sordos en el Sistema Educativo...

Un tema de interés para la inclusión social.... miremos...

Colombia 2025

Japones hablando sobre Colombia - JCI Colombia

Lea también artículo de prensa

Tecnología en la Educación