23 dic 2014

Hay en estos momentos una gran preocupación por el devenir de la educación terciaria en Colombia. Y ello tiene que ver con las posibilidades, u oportunidades sociales y laborales, de los jóvenes colombianos que logran terminar la educación básica y consiguen entrar a la educación media, como espacio de mayores posibilidades de vida futura; ya sea para el cumplimiento de los requisitos básicos para ingresar al mundo productivo básico o para avanzar en las concepciones de la educación superior, pero también de la formación profesional -nuevo concepto que el país, salvo con el SENA, se comienza a preguntar en qué consiste-.

Sobre este escenario, el país enfrenta no sólo los desafíos de la educación media. También cómo articular todo el sistema educativo del país, desde la educación inicial, con el programa de Cero a Siempre, hasta la educación universitaria de nivel superior -como los doctorados-. Y en el intermedio de esta trayectoria, la formación profesional comienza a requerir un espacio de definiciones, conforme el modelo de desarrollo de país, soportado en un sistema educativo y formativo más articulado.


Pensar en un sistema articulado, debe implicar pensar en un sistema que parte con unas mismas bases compartidas, en bases sólidas superpuestas, como soporte para todo lo siguiente. Y eso quiere decir en la configuración clara de la educación inicial -Primera Infancia, CINE 0- como estructuración de las bases del sistema; levantamiento de soportes -Básica, primaria y secundaria, CINES 1 y 2-; orientación arquitectónica de los pisos que se quieren construir, con dos estilos; el Académico -tipo A- y el profesional -tipo B-, desde la educación media.

Aquí hay un enorme desafío por construir socialmente lo que queremos de nuestra sociedad y nuestro sector productivo...

Que el debate se abra....

Educación y Sociedad

Las estructuras sociales hay que entenderlas desde sus propias realidades; construidas desde su pasado y proyectadas desde su presente. Por lo tanto, ¿cuál es la posibilidad de entender lo que que pudiese pasar? ¿cómo predecir el futuro de lo que pudiese acontecer?

Como lo diría S. Jobs, parafraseándolo, la historia se cuenta desde el final -el presente- hasta el inicio -el pasado-. De allí que entender las estructuras actuales de la sociedad, sus realidades y proyecciones, parte del mismo interés colectivo por quererse levantar cada día y seguir luchando por un mundo distinto. Y una sociedad más educada, más libre en sus deducciones y decisiones, es la clave.

Este es un buen artículo para pensarlo:

http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/modernizar-colombia-articulo-532967

23 nov 2014

Educación, equidad y responsabilidad social

Por estos días, quizás como nunca se ha visto, el tema de la equidad se ha vuelto parte de los diálogos formales e informales. Y es la oportunidad para dejarlo instalado en la cotidianidad de la sociedad. Y la mejor manera de lograrlo es comenzar la discusión con el papel de la educación en el logro de este gran propósito social y político.
 
Y este proceso, desde lo educativo, comienza con la conciencia de los propios agentes que intervienen directamente -como complemento a la acción familiar, como primera institución educadora-. De allí la conciencia que debemos comenzar a construir desde instancias formativas, como las Facultades de Educación, para aportar a este gran propósito de la sociedad colombiana.
 
Y como aporte a esta reflexión, sugiero la lectura de esta columna:
 

http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/movilidad-social-y-exclusion/14870979
 

10 nov 2014

La educación y los modelos de desarrollo; desafío para Colombia desde la historia

Hijo de esta hermosa Patria, llamada Colombia, tengo conciencia de mi existencia y destino en esta hermosa nación desde finales de los años 80. Viví por noticias el conflicto patrio y los acontecimientos mundiales. Y desde 1991, sin mayores sobresaltos, el nuevo orden del País.

Después de mi paso por la Universidad en los años 90, con la oportunidad de salir del país a finales de esta década, para estudiar y tener otra perspectiva de la realidad, me he venido dando cuenta de los desafíos de desarrollo del país. Y hoy me he dado cuenta que la agenda pública del País, a merced de los temas de orden público, producto de la violencia sin tregua desde los años 60, no ha dado espacio para que el modelo de desarrollo del País, una vez quitado del medio el fin de la guerra fría con la caída del Muro de Berlín de 1989, se centre en otros puntos: como el tema educativo.

Desde 1993, con la publicación de un informe sobre competitividad, contratado por el Gobierno César Gaviria, se definió que siete sectores estratégicos de productividad y competitividad soportarían el salto del País hacia una economía próspera; siempre y cuando se acompañase de intenciones de política pública en temas de recursos humanos. Sin embargo esto último quedó en el papel. Aún se sigue buscando el horizonte en esta materia.

Hoy día se cumplen 25 años de la caída del Muro de Berlín, y en Colombia seguimos queriendo definir la estrategia de competitividad y productividad, como modelo de desarrollo, desconociendo la importancia del modelo educativo como factor clave para ese propósito.

Y como parte de este ejercicio académico, de reflexión y análisis, les invito a leer este interesante artículo: 

La caída del Muro de Berlín y su significado para el mundo

31 ago 2014

La nueva Ministra de Educación, Gina Parody, haciendo Política Educativa

Opinión
La recién nombrada Ministra de Educación, en el segundo gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, desde su posesión viene adelantando una serie de actos públicos, en escenarios educativos, que demuestran el que-hacer de la cabeza de este sector en cuanto a la construcción de política pública; ya que es el gobierno nacional, en cabeza de la Ministra Parody, el principal actor de este proceso de construcción.

Como lo hemos indicado en nuestros Seminarios, la construcción de la política pública, para nuestro caso en educación, implica el diálogo y la negociación sobre los asuntos que urgen a todos los involucrados en este ámbito. Seguramente la Ministra visualiza asuntos urgentes, desde su mirada macro del sector, y existirán otros actores que visualizan asuntos urgentes desde su particularidad de actuación. Y muchos otros desde sus nobles -u oscuros- intereses hacia el sector. Lo importante es que todos los actores involucrados participemos de esta dinámica que comienza a mostrar la Ministra, para fortalecer y proyectar un sector educativo que responda a todos los intereses -salvo los oscuros- de los involucrados con propósito de sociedad próspera y feliz.

Algunos actos de la nueva ministra se vienen registrando en los medios. Vale por lo tanto, como ejercicio de revisión académica de la construcción de la política pública, hacer un registro de ellos y analizar el curso de acción y el flujo de información que se produce para determinar el ciclo de las políticas públicas que en educación se comienzan a gestar en el País.  

Registro de información:
- Visita a un colegio en Cartagena, donde el Presidente de la República fue Profesor de Matemáticas y la Ministra su Rectora.
- Reunión de la Ministra con la Federación Nacional de Educadores.
- Visita de la Ministra a la Universidad Pedagógica Nacional, lugar donde se forman los maestros del País.
......
Qué otros actos más se han o se están registrando? Comencemos a comentar aquí, en este blog, y hagamos esa revisión, para ir monitoreando y evaluando esta trayectoria de política pública en cuanto a los resultados futuros esperados en educación: Colombia la más educada de América Latina.

22 ago 2014

La Economía del Comportamiento y la Efectividad de las Políticas Públicas

Por considerarlo de interés académico, para la línea de Política Pública en nuestros Seminarios en la Universidad de La Sabana, replico el siguiente artículo que salió en Elespectador.com

Este es el link: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/politicas-publicas-colombia-necesita-articulo-512197

La corrupción, la evasión de impuestos, el mal manejo de recursos, o el hecho de que el requerimiento de poner una foto en la hoja vida afecte significativamente la probabilidad de conseguir trabajo, se pueden entender como un mal diseño de las políticas públicas. Lo cual según los expertos en psicología y en la Economía del Comportamiento se debe a que las medidas adoptadas por los gobiernos no están alineados con la conducta natural de las personas, y que la falta del entendimiento de este aspecto es la razón por la que fracasan la mayoría de sus directrices.
Algunas evidencias de esto fueron expuestas este viernes en el foro La Influencia de la Economía del Comportamiento en las Políticas Publicas, organizado por la Universidad de los Andes, y que tuvo la oportunidad de contar con el profesor de la Universidad de Harvard, Sendhil Mullainathan, uno de los académicos que más ha aportado en este campo de estudio.
Las indagaciones de Sendhil lo han llevado a descubrir que uno de los principales retos que enfrenta la implementación de las políticas públicas es la brecha que hay entre lo que quieren hacer y lo que realmente hacen las personas. El drama de levantarse temprano es un ejemplo de esto, porque todos fijan una hora a la que deben levantarse pero esto no es lo que necesariamente sucede a la mañana siguiente, pues muchos apagan como pueden el despertador y siguen durmiendo.
Por esta razón a pesar de que se puedan implementar medidas coercitivas razonables, si este tipo de directrices no están alineados y no entienden la conducta natural de la problemática que se quiere remediar, no se podrá lograr ningún cambio de manera eficiente. Por ello la Economía del comportamiento propone estrategias que le den más fuerza al poder del autocontrol, como por ejemplo los despertadores con ruedas motorizadas a los que hay que perseguir para que dejen de sonar, puesto que son mecanismos que persuaden a las personas hacia el comportamiento deseado, se dijo a manera de divertida durante la charla.
Un ejemplo de la efectividad de este tipo de políticas fue el experimento que se realizó con una población en California en 2008, con la cual se quería modificar su comportamiento para que se obtuviera una reducción en el consumo de energía. La estrategia correctiva radicaba en notificar por medio del recibo de pago cuánta electricidad gastaba cada hogar frente a sus vecinos más y menos ahorradores, y con base en esto se les daba una calificación por medio de caritas felices. Los resultados revelaron que se logró disminución de entre 2% a 3%, que es equivalente a una directriz estatal que aumente el precio del servicio un 18%. Esto indica que este tipo de planificación lleva a los ciudadanos al comportamiento deseado de una manera más eficiente y menos regresiva.
Es una perspectiva con mucha aplicabilidad, que inclusive por medio de economistas como Juan Camilo Cárdenas, profesor de la Universidad de los Andes (UA), ya está siendo implementada en el país. Sus investigaciones han replicado muchas de las teorías de Sandhil. Él encontró que el requisito de poner una foto en la hoja de vida hace que las personas afrodescendientes tengan 10% menos probabilidad de conseguir trabajo que las blancas, cifra que se podría reducir si se tuviera en cuenta la teoría del comportamiento en las planificaciones de Colombia.
Asimismo, Ana María Ibáñez, decana de la facultad de economía de UA, por medio de las investigaciones de la Encuesta Longitudinal Colombiana (ELCA), ha encontrado que a pesar de que las políticas públicas implementadas han mejorado en cierto grado el bienestar en los colombianos, los resultados han mostrado mucha volatilidad en este aspecto. Es por esto que la Economía del comportamiento es tan importante para el país, “porque puede ayudar a reducir las trampas de pobreza que surgen por la mala planificación de algunas directrices del gobierno”, expresó Cárdenas.

14 ago 2014

Los desafíos de la continuidad de la Política Pública; más allá de los gobiernos

Inicia en Colombia (el 7 de agosto de 2014) un nuevo gobierno del Estado Colombiano. Gobierno re-elegido para otros cuatro años. Por lo tanto este gobierno tendrá la oportunidad de continuar políticas de interés o enfatizar en algunas que legitimarán su labor. Así que tendrá cuatro años más para ello (desde 2010 y hasta 2018).

Este gobierno sucedió a otro gobierno, que también tuvo la oportunidad de ser re-elegido. Así que tuvo ocho años para desarrollar sus políticas (desde 2002 y hasta 2010).

Pensando en los desafíos de las políticas públicas en educación, vendría bien hacer una revisión cuáles de ellas tuvieron -y quizás puedan tener- una verdadera oportunidad de concretar resultados que satisfagan las expectativas sociales.

Por ello comparto con ustedes esta inquietud y también les invito a comentar aquí -como debate en este blog- sus reflexiones al respecto. Y para ello sugiero la lectura de los documentos publicados por la Cartera de Educación de estos gobiernos: 2002 - 2010  ;   2010 - 2014  

Y si se desea mayor análisis al respecto y contrastar los resultados de las políticas educativas desarrolladas por los gobiernos, en cuanto a los intereses sociales, valdría la pena contrastar estos resultados con los propósitos de los Planes Nacionales Decenales de Educación, que son expresión y sentires de los interesados en los temas educativos.

Las Competencias

Discurso Steve Jobs - Apple.......

http://youtu.be/MHFIeDXgyBw

¿Sabia Usted que....?

¡Basta de Historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro

Una entrevista de CNN con Andrés Oppenheimer (periodista y editor del Miami Herald para América Latina) quien lanza su libro “¡Basta de Historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro”.

Habla sobre la importancia de la educación para el desarrollo de nuestros países y señala el papel que, para el mejoramiento de la calidad educativa, deben cumplir el Gobierno, los docentes, los empresarios, el sindicato.

Comparto las dos sesiones de toda la entrevista, porque contiene planteamientos muy interesantes.

Entrevista - Primera parte (15 minutos)

Entrevista - Segunda parte (8 minutos)

Vea también esta nota periodística en el Herald

Vea también esta nota periodística en el Tiempo

.. y esta otra



Nuevo paradigma en la Educación

Corte Constitucional ORDENA

La Corte Constitucional en Colombia ordena intérpretes para Sordos en el Sistema Educativo...

Un tema de interés para la inclusión social.... miremos...

Colombia 2025

Japones hablando sobre Colombia - JCI Colombia

Lea también artículo de prensa

Tecnología en la Educación