4 jun 2012

Factores Asociados: La alimentación

Saludos queridos estudiantes..

Pensar en educación implica también pensar en muchas variables asociadas a un buen desempeño educativo por parte de los estudiantes. Y dicho desempeño se asocia a múltiples variables: una de ellas la alimentación.

Por eso les recomiendo esta información que ha salido en la web del Banco Mundial:

"Los programas de alimentación escolar son redes de protección social focalizadas que proporcionan beneficios tanto educativos como de salud a los niños más vulnerables, y de este modo se logra aumentar las tasas de matrícula, reducir el ausentismo y mejorar la seguridad alimentaria a nivel familiar. En respuesta al aumento de los precios de los alimentos y los combustibles en 2008, los fondos del Programa de Respuesta a la Crisis Mundial de los Alimentos del Banco Mundial y la posterior ventanilla piloto de respuesta a la crisis proporcionaron rápida ayuda mediante el respaldo a los programas existentes de alimentación escolar y, especialmente, vinculando el acceso a los alimentos y la educación para los niños pobres y vulnerables que viven en zonas de alta inseguridad alimentaria. La alimentación escolar moviliza más de US$100.000 millones y llega a cientos de millones de niños en edad escolar, por lo que puede decirse que es claramente un importante programa social en la mayoría de los países, incluidos los de bajo, mediano y alto ingreso."

La responsabilidad de una buena educación no sólo se debe enfocar en lo que el sistema provea. También en lo que socialmente se debe hacer y construir..

21 may 2012

Cobertura vs Calidad de la Educación Superior

Una interesante entrevista realizada a Pedro Henríquez Guajardo, Director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc), señala un tema complejo: crece los niveles de cobertura en educación superior pero hay problemas de calidad.

Recomiendo esta entrevista, haciendo click aquí, para compartir impresiones...

7 may 2012

¿Dinámicas Dispares?

Un permanente debate en foros, seminarios, reuniones, aulas de clase, reuniones de trabajo, etc., es la dificultad de identificar los cuellos de botella, las fórmulas necesarias o las estrategias a seguir para resolver los problemas asociados a la pertinencia de los procesos educativos/formativos para que respondan con efectividad a los requerimientos de la actividad productiva de las organizaciones, públicas o privadas. En ese orden de ideas, lo que sí es cierto es que ninguno de los dos está en permanente sicronización para lograr esos propósitos. Porque mientras los primeros demoran mucho en lograr absorber las dinámicas de los mercados, para estructurar y ajustar sus procesos educativos/formativos, los segundos muchas veces no tienen claras necesidades de los perfiles ocupacionale de su personal -salvo grandes organizaciones que han identificado este aspecto como estratégico clave en sus procesos productivos-. En consecuencia, un desafío de paridad entre sus procesos de estos dos grandes sectores siempre será latente para evitar grandes costos de oportunidad. Ver aquí un artículo al respecto...

Internet está cambiando la forma en que funciona el cerebro humano

En este artículo que salió en El Tiempo, se señala cómo el uso de las aplicaciones asociadas a la herramienta del internet, de acuerdo con investigaciones, está cambiando (alterando?, modificando?, evolucionando?) el funcionamiento tradicional de nuestro cerebro... Una muy buena provocación para discutir el uso de esta herramienta en los procesos educativos... el problema es la herramienta, el problema es su uso,...

30 abr 2012

¿La formación de los docentes en crisis?

Hace poco salió un informe sobre la crisis de la formación docente en Colombia.. Un tema de gran interés para debatir.... Aquí un artículo sobre el tema... NO DEJE DE LEERLO... Y un documento interesante a propósito del tema se recomienda....

Y un artículo relacionado con este tema, en tanto la crisis de calidad de la educación superior, se puede ver en este link..

Qué esperar de la educación superior en Colombia?

17 abr 2012

Educación se debe adaptar a necesidades del siglo XXI

En un informe, el BID analiza los problemas de la región en esta materia.

Un documento del BID preparado con motivo de la Primera Cumbre Empresarial de las Américas, da cuenta del rezago de la región en cuanto a la productividad y los problemas que eso trae para el desarrollo económico.

Artículo completo

15 mar 2012

Knowledge and skills are infinite – oil is not

Como las notas de la Biblia, Moisés condujo con esfuerzo a los Judíos durante 40 años por el desierto - sólo para traerlos a un país sólo en el Oriente Medio que no tenía petróleo. Pero Moisés pudo llegar bien, después de todo. En la actualidad, Israel tiene una economía innovadora y su población goza de mejor nivel de vida a la mayoría de sus vecinos ricos en petróleo.

Véase columna completa de Andreas Schleicher

Las Competencias

Discurso Steve Jobs - Apple.......

http://youtu.be/MHFIeDXgyBw

¿Sabia Usted que....?

¡Basta de Historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro

Una entrevista de CNN con Andrés Oppenheimer (periodista y editor del Miami Herald para América Latina) quien lanza su libro “¡Basta de Historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro”.

Habla sobre la importancia de la educación para el desarrollo de nuestros países y señala el papel que, para el mejoramiento de la calidad educativa, deben cumplir el Gobierno, los docentes, los empresarios, el sindicato.

Comparto las dos sesiones de toda la entrevista, porque contiene planteamientos muy interesantes.

Entrevista - Primera parte (15 minutos)

Entrevista - Segunda parte (8 minutos)

Vea también esta nota periodística en el Herald

Vea también esta nota periodística en el Tiempo

.. y esta otra



Nuevo paradigma en la Educación

Corte Constitucional ORDENA

La Corte Constitucional en Colombia ordena intérpretes para Sordos en el Sistema Educativo...

Un tema de interés para la inclusión social.... miremos...

Colombia 2025

Japones hablando sobre Colombia - JCI Colombia

Lea también artículo de prensa

Tecnología en la Educación