Espacio de inspiración y trabajo colaborativo y de comunicación con estudiantes interesados en los temas educativos, desde la perspectiva de las Políticas Públicas.
10 nov 2014
La educación y los modelos de desarrollo; desafío para Colombia desde la historia
31 ago 2014
La nueva Ministra de Educación, Gina Parody, haciendo Política Educativa
22 ago 2014
La Economía del Comportamiento y la Efectividad de las Políticas Públicas
Este es el link: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/politicas-publicas-colombia-necesita-articulo-512197
14 ago 2014
Los desafíos de la continuidad de la Política Pública; más allá de los gobiernos
13 ago 2014
Los desafíos y las dificultades de las políticas públicas y sus resultados
Los colegios y jardines de Petro: entre el deseo y la realidad
Además de enunciar sueños imposibles, se decidió desbaratar las cosas que funcionaban razonablemente bien y reinventar todo el modelo de gestión social.
El otro gran tema de discusión ha sido la construcción de jardines infantiles y la ampliación de cobertura en la primera infancia.Los jardines colgados de Bogotá
El problema de la actual administración no es su falta de resultados, pues los tiene en abundancia, sino la falta de un referente claro en la planeación.
* Filósofo, magister en Economía. Consultor en educación, ex Secretario de Educación de Bogotá y columnista de El Tiempo.
4 ago 2014
Los desafíos de la educación en Colombia: la propuesta de Política Pública sobre Educación Terciaria
Este documento abre un escenario de debate interesante para el País. Pero también tiene grandes restos de acuerdos sobre el sistema que debemos tener, porque no es sólo la concepción de la educación superior. Es también la configuración articulada y armónica de todos los niveles educativos, incluyendo -incluso- la nueva concepción de la educación terciaria, que involucra lo que aún sigue siendo un mundo desconocido: la formación profesional. (vea más información aquí)
Juan Manuel Restrepo Abondano, rector del Colegio de Estudios de Administración - CESA -, en su columna de ayer en el diario El Espectador, publicó un interesante análisis al respecto, que motivo leerlo aquí. Además, el día de hoy, en este mismo diario, salió la siguiente nota, que se replica para alentar el debate académico en nuestro seminario (http://www.elespectador.com/noticias/educacion/los-pilares-de-politica-de-educacion-superior-miras-203-articulo-508536)
Con la presencia de la ministra de Educación, María Fernanda Campo, el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) presenta al país su propuesta de Política Pública de Educación Superior.
Educación inclusiva
Calidad y pertinencia
Investigación
Propuesta financiera
¿Quiénes conforman el CESU?
Artículo en eltiempo.com
Aquí el documento completo
12 may 2014
Lecciones y Retos de Política Pública para la Primera Infancia en Colombia
- El Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media (Julio Alandete y la Directora de Primera Infancia del Ministerio de Educación, Ana Beatriz Cárdenas), presentando los avances y retos del Ministerio en esta política.
- Constanza Alarcón, de la Presidencia de la República, coordinadora Intersectorial de la Estrategia (de Primera Infancia) De Cero A Siempre, presentando avances y retos de esta política, desde el ejercicio de coordinación intersectorial.
- Rosa Julia Guzmán, profesora-investigadora de la Universidad de La Sabana, presentando resultados de sus investigaciones en esta materia.
- ¿Cuáles son los principales avances en materia de la Política Pública, de reciente aparición en la agenda pública del país, sobre atención integral a la primera infancia? ¿Cuáles han sido las principales contribuciones de cada entidad involucrada en esta materia?
- ¿Qué se está haciendo para que el país convierta esta Estrategia, denominada De Cero a Siempre, en una política de Estado, de largo plazo, si la Constitución y la Ley no la conciben como obligatoria?
- ¿Si la atención integral a la primera infancia, como lo dice la literatura y la evidencia empírica, es tan clave, para generar verdaderas oportunidades de desarrollo económico, social, cultural y político del país, por qué hasta ahora esta intención de política se ha hecho evidente y su implementación-consolidación está tomando más tiempo de lo necesario?
- ¿Cuál es el papel de las instituciones educativas, que forman nuevos educadores, en el desarrollo de esta política? Y si la formación integral a la primera infancia comienza en casa, ¿qué se está haciendo para fomentar esta práctica desde lo hogares?
- ¿Qué pacto social y político hay que hacer para reivindicar la labor docente? ¿Cómo mejorar su prestigio social?
- ¿Qué acciones de política y de ejecución hacen falta en el País para que la educación, y la formación de nuevos educadores, desarrollen efectivamente las prácticas pedagógicas y el sentido social y estratégico de quienes tienen la responsabilidad de fortalecer la acción formativa –que inicia en casa- de las nuevas generaciones?
Maestría en Dirección y Gestión de IE
Licenciatura en Pedagogía Infantil
Las Competencias
Discurso Steve Jobs - Apple.......
¿Sabia Usted que....?
¡Basta de Historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro
Una entrevista de CNN con Andrés Oppenheimer (periodista y editor del Miami Herald para América Latina) quien lanza su libro “¡Basta de Historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro”.
Habla sobre la importancia de la educación para el desarrollo de nuestros países y señala el papel que, para el mejoramiento de la calidad educativa, deben cumplir el Gobierno, los docentes, los empresarios, el sindicato.
Comparto las dos sesiones de toda la entrevista, porque contiene planteamientos muy interesantes.
Entrevista - Primera parte (15 minutos)
Entrevista - Segunda parte (8 minutos)
Vea también esta nota periodística en el Herald
Vea también esta nota periodística en el Tiempo
.. y esta otra