15 nov 2012

Educación y Trabajo: Incompatibles?

La dinámica cambiante del mundo moderno, cada vez más acelerada, tensa fuertemente la relación entre educación y trabajo.

En la sociedad del conocimiento, sin educación no hay conocimiento?

La educación es sinónimo de formación de capital humano; fundamental para incrementar las potencialidades económicas y sociales. Sin embargo la dinámica productiva y competitiva en la que estamos, la educación se encuentra permanentemente cuestionada por su que-hacer, ya que tarda en re-ajustarse, acomodarse, a esas dinámicas cambiantes... qué hacer?

Les invito leer y ver esta provocadora problemática que se nos plantea...

11 oct 2012

La calidad de la educación en Colombia y las oportunidades de los egresados de la educación superior

Desde que Colombia se ha querido comparar a nivel mundial en pruebas internacionales para medir la calidad de su educación, los resultados no son muy favorables. Sin embargo es el primer paso para repensar en las características del sistema educativo que tenemos y en la forma cómo estamos abordando, todos, el tema de la educación.

Para algunos no se puede avanzar en un mejoramiento del sistema educativo, en términos de calidad, sino se superan los problemas persistentes de cobertura. Y el último informe de la UNESCO plantea enormes problemas para Colombia en materia de cobertura, ya que hay alta desigualdad en el acceso.

En este artículo se hace una rápida mirada, sin mayores análisis, al tema de los resultados de la prueba PISA.

Y si la educación es importante para mejorar las condiciones de un país, más por su calidad que por su cantidad (aunque esta también es importante), son muchos los desafíos por cubrir.

Los últimos resultados del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional muestran que todas aquellas acciones por mejorar la calidad del sistema educativo repercuten positivamente en las oportunidades de los educandos. Sin embargo, aún falta mucho por mejorar en estos intentos...

10 oct 2012

La formación a lo largo de la vida.. y el papel de la U?

Un intenso debate se viene fortaleciendo en materia de cómo mejorar la pertinencia de los procesos educativos y formativos. Que hay que pasar de los procesos a los resultados y con ello cuáles son las competencias que demuestran los estudiantes al final del proceso y cómo ellas responden a los requerimientos del mundo productivo y social.
En ese sentido, la educación/formación ya no es una cuestión de títulos, sino de un proceso permanente.

Por eso los invito a leer este blog: Formación más allá de la escuela para una fuerza de trabajo competente

Y si esto es así, cuál debería ser el papel de la Universidad?
La educación superior se supone que debe aportar a la construcción de una mejor sociedad, vía una pensar y recrear la sociedad... pero se dice que las Universidades Latinoamericanas están en crisis...

Un buen tema para pensar y discutir.. para proponer qué hacer...

7 sept 2012

La Educación o la Familia?

Siempre se ha señalado que la educación inicia en casa. Pero los tiempos modernos hacen que cada vez exista menos tiempo para la familia. Y como tenemos familias que pudiesen compensar esos costos de ausencia de tiempo pagando buenos colegios, el Estado se preocupa (y lo pretende hacer bien) por quienes menos tienen estas posibilidades.

Una buena educación también se complementa, y desde muy temprana edad, con las acciones en jardines infantiles. Aquellos que pueden pagar las familias de su propio bolsillo o las que puede proveer el Estado (Benefactor) a las familias que no lo pueden hacer. Y para asegurar el buen desarrollo de estas últimas, se desarrollan acciones que no siempre resultan fáciles de implementar.

Pensar hasta qué punto el Estado puede hacer bien esta labor siempre ha sido una preocupación de las políticas públicas. Porque, además, pensar en lo que los sistemas públicos hacen y deberían hacer siempre conduce a señalar que siempre lo oficial es de menos calidad (aunque con cuantiosos costos que toda la sociedad debe pagar) que la oferta de los privados. Pero no siempre esto es una verdad absoluta, aunque sí con grandes generalidades.

Pero más allá de este debate, qué es lo que se espera de los sistemas educativos? de la misma educación?

Algunos señalan que la educación está "matando" la creatividad y las posibilidades de los niños dentro del proceso educativo, ya que la "estandarización" de acciones no permiten estas variaciones que muestran los niños y jóvenes. Vea aquí una muestra. Así como este sitio web al respecto.

No obstante, y volviendo a nuestra reflexión inicial, es importante volver a pensar y repensar sobre la importancia de la educación iniciada desde los tiempos familiares... Y por ello aconsejo la lectura del siguiente artículo: What matters more to my kids’ future: Their school or quality time with their parents?

Un artículo que nos debería llevar a genera un gran debate al respecto.

La educación y las oportunidades...

Cuando uno revisa algunos artículos periodísticos o informes de algunas organizaciones, evidentemente se encuentra con la la importancia de educación como factor diferenciador entre oportunidades y posibilidades para las personas y para los mismos países.

El siguiente informe del BID, por ejemplo, plantea que Las mujeres tienen un papel clave en el avance económico en América Latina y el Caribe, dado que ellas están participando cada vez más de las actividades económicas producto, a su vez, de una mayor escolaridad; pero sus ingresos son menores. Y es que la teoría económica plantea que a mayor educación de las mujeres menores serán las tasas de fecundidad y, por consiguiente, más participación de las actividades productivas.

Sin embargo la educación por sí misma no logra resolver las grandes dificultades de desigualdad social y económica que existe en muchos países latinoamericanos. Y las acciones que desarrollan los diferentes Estados no logran moderar esta situación. Por eso se crean necesidades de políticas públicas que contribuyan, de manera diferenciada, a estas moderaciones, a partir de informes que arrojan valiosos aportes para su diseño. Es el caso, por ejemplo, los programas compensatorios que promueve el BID.

Y es que la dinámica económica azota con grandes impactos negativos a la población, sobre todo a la menos capacitada y formada, cuando se dan crisis económicas como la que se está viviendo actualmente en Europa, con algunas repercusiones, directas e indirectas, en Latino América. Aunque no es una regla general. Porque muchas veces no basta con tener una alta formación, si ella misma no responde a los requerimientos y condiciones de esa misma dinámica productiva de las economías (en crisis) y con Estados debilitados en acciones contracíclicas.

En este aspecto, se hace necesario pensar por la labor que deben desarrollar los sistemas educativos, las instituciones educativas y los mismos maestros, con el panorama o proyecto de vida laboral y educacional de los jóvenes en la educación media. La orientación vocacional se hace más que necesaria, en tanto son la fuerza sustituta de quienes hoy día están sosteniendo los procesos productivos, en cualquiera sea su dimensión. Una educación pertinente, eficaz, versátil, oportuna y casi que a la medida de los intereses de los jóvenes se hace más que necesaria. Y una muy buen aproximación a este tema lo plantea el BID, sobre la transición de la escuela hacia este mundo de tantas incertidumbres y opciones de vida; que merece una muy buena atención en los análisis académicos y de política pública.

Una muy buena provocación sobre la importancia y los desafíos de la educación en estos tiempos dinámicas, cortos y exigentes.

24 ago 2012

Tecnología, Perfil Docente.... factores de calidad educativa

Los factores asociados a la calidad educativa son múltiples y que difieren con relativa importancia de acuerdo con contextos y condiciones.

El uso de herramientas TIC se ha establecido como un factor importante para acelerar procesos de aprendizaje y formación, ya que facilita acciones de aproximación a conceptos que antes se hacían casi que imposibles (la geografía en libros a la geografía en Google Earth, por ejemplo; o procesos simulados; o visita a museos, bibliotecas, etc, de manera simulada; etc). Pero en la medida que estas herramientas estén más cercanas o lejanas de los procesos de aprendizaje, y con sentido pedagógico y educativo, serán más asertivas o no a esos procesos.

Colombia está avanzando en estas herramientas, pero tenemos aún dificultades para lograr un mayor acceso y apropiación de estas herramientas en los procesos de enseñanza-aprendizaje (ver artículo).

Pero estas herramientas no son nada sino se cuenta con docentes comprometidos y convencidos de su labor en estos procesos. Cómo lograr docentes de calidad? (ver artículo)

Educación y Productividad..

Se ha dicho que la Educación es clave para mejorar las condiciones económicas y sociales de un País. Y no es sólo cuestión de cobertura. También, y más clave aún, los temas de calidad de la educación contribuyen con este propósito.

Colombia siempre ha deseado este propósito. De cómo mejorar los indicadores de Productividad para alcanzar los mayores niveles de competitividad, en un mundo globalizado e interdependiente. La tarea no ha sido fácil ni será fácil, ya que otros países tienen la misma preocupación. Y sólo los que actúan primero, con buenas decisiones de política pública, estratégicamente definidas, lograrán alcanzar esa meta.

Pero Colombia tiene un gran trayecto por recorrer.. ver este artículo

Las Competencias

Discurso Steve Jobs - Apple.......

http://youtu.be/MHFIeDXgyBw

¿Sabia Usted que....?

¡Basta de Historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro

Una entrevista de CNN con Andrés Oppenheimer (periodista y editor del Miami Herald para América Latina) quien lanza su libro “¡Basta de Historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro”.

Habla sobre la importancia de la educación para el desarrollo de nuestros países y señala el papel que, para el mejoramiento de la calidad educativa, deben cumplir el Gobierno, los docentes, los empresarios, el sindicato.

Comparto las dos sesiones de toda la entrevista, porque contiene planteamientos muy interesantes.

Entrevista - Primera parte (15 minutos)

Entrevista - Segunda parte (8 minutos)

Vea también esta nota periodística en el Herald

Vea también esta nota periodística en el Tiempo

.. y esta otra



Nuevo paradigma en la Educación

Corte Constitucional ORDENA

La Corte Constitucional en Colombia ordena intérpretes para Sordos en el Sistema Educativo...

Un tema de interés para la inclusión social.... miremos...

Colombia 2025

Japones hablando sobre Colombia - JCI Colombia

Lea también artículo de prensa

Tecnología en la Educación